• Acerca de

…desde mi libertad!!! …

~ "…soy fuerte porque soy volcán…"

…desde mi libertad!!! …

Archivos mensuales: julio 2011

30 mil mujeres en 150 años: Película “Las hermanas de la Magdalena” – Documental: “Conventos de la Vergüenza ” – Irlanda

16 Sábado Jul 2011

Posted by alwari in ...gritos!!!, libertad, mujeres!, sobrevivientes!!

≈ 8 comentarios

En la Magdalena tenemos una filosofía muy sencilla. A través de la oración, la limpieza y el trabajo, las que han caído pueden volver a Jesucristo nuestro Salvador. […]

En nuestra lavandería no sólo hay ropas y sábanas, sino los medios necesarios para limpiar vuestras almas y para borrar todos los pecados que habéis cometido. Aquí os redimiréis, y con la ayuda de Dios os salvareis del fuego eterno…”

Madre superiora – “Las hermanas de la Magdalena”

“Se estima que unas 30 mil mujeres fueron internadas en dichos lugares durante los 150 años de historia de dichas instituciones, por lo general en contra de su voluntad. El último asilo de las Magdalenas cerró sus puertas definitivamente el 25 de septiembre de 1996 en Irlanda.”

http://es.wikipedia.org/wiki/Asilo_de_las_Magdalenas

DOCUMENTAL: CONVENTOS DE VERGÜENZA. LAS HERMANAS DE LA MISERICORDIA EN IRLANDA.

En el documental de Christopher Weber,  “Conventos de vergüenza“,  se menciona el terreno, dentro del convento, donde yacen cientos de cadáveres sin identificación, sin registro, ni documento alguno que explique la causa de la muerte. Algo que no nos resulta extraño en España, aunque aquí, la mordaza y el olvido por decreto, no nos haya permitido remover las fosas donde se enterraron miles de niños y  de jóvenes en terrenos de los conventos, de los internados, y de las “casas de Misericordia”.

Tampoco se suele hablar de aquella costumbre que desterró y enterró en vida, en las casas de Misericordia y en los manicomios,  regidos por monjas,  a cualquiera que no fuera docil, según la moral católica,  como las  jóvenes solteras embarazadas,  a las que se les encerrana de por vida, y se les quitaba su hijo al poco de nacer, y a las que la Iglesia Católica, que custodiaba esas instituciones represivas,  privó de libertad, derechos, salarios, encadenadas a trabajos embrutecedores, castigos y abusos físicos hasta su aniquilación.

http://gatopardo.blogia.com

…

______________

…

La Película

Dirección y guión: Peter Mullan.
Países:
Reino Unido e Irlanda.
Año: 2002.
Duración: 119 min.
Interpretación: Geraldine McEwan (Hermana Bridget), Anne-Marie Duff (Margaret), Nora-Jane Noone (Bernadette), Dorothy Duffy (Rose/Patricia), Eileen Walsh (Crispina), Mary Murray (Una), Britta Smith (Katy), Frances Healy (Hermana Jude), Chris Simpson (Brendan), Eithne McGuinness (Hermana Clementine), Phyllis McMahon (Hermana Augusta).
Producción: Frances Higson.
Música: Craig Armstrong.
Fotografía:
Nigel Willoughby.
Montaje: Colin Monie.
Dirección artística: Mark Leese.
Vestuario: Trisha Biggar.

SINOPSIS

Los conventos de la Magdalena en Irlanda eran gestionados por las hermanas de la Miseri-cordia en nombre de la Iglesia católica. Aco-gían a muchachas enviadas por sus familias o por los orfanatos, que allí quedaban encerra-das y a las que se obligaba a trabajar en las lavanderías para ex-piar sus pecados. Trabajaban sin percibir ninguna retribución, 364 días al año, y se las hacía pasar hambre, se las sometía a casti-gos físicos, humillaciones, violencia fisica y moral. Miles de mu-jeres vivían y morían allí. El último convento de la Magdalena en Irlanda cerró sus puertas en 1996. Es una película de ficción, que lamentablemente se basa en una historia verdadera.

http://www.labutaca.net/

“…tendrás que examinar a fondo tu alma…”

…

“¿CÓMO SE HIZO “LAS HERMANAS DE LA MAGDALENA?”

Notas de producción
© 2002 Alta Films

Hechos sorprendentes

  LAS HERMANAS DE LA MAGDALENA (THE MAGDALENE SISTERS), de Peter Mullan, se basa en la historia, desgraciadamente verdadera, de miles de mujeres rechazadas por sus propias familias y abandonadas a la misericordia de la Iglesia católica. Estas mujeres, a las que se internaba porque se consideraba que habían “perdido la gracia de Dios”, eran encerradas sin que hubieran cometido ningún crimen, únicamente por ser pobres, huérfanas, víctimas de violación, por haber tenido hijos sin estar casadas o por ser consideradas en “peligro moral”.

  La fundación de las casas de la Magdalena en Irlanda se remonta al siglo XIX como refugio para prostitutas y mujeres que habían “perdido la gracia de Dios”. Su nombre se debía a la figura bíblica de María Magdalena, ex prostituta que se arrepintió ante Jesucristo y tuvo el honor de lavarle los pies. A comienzos del siglo XX las casas pasaron a manos de la Iglesia católica, que impuso un régimen mucho más severo. La gestión de las casas fue confiada a las hermanas de la Misericordia, que obligaban a las mujeres a lavar la ropa blanca de los hoteles locales, universidades, instituciones, entre ocho y diez horas al día, siete días por semana, sin recibir retribución alguna. La sociedad, que juzgaba a estas jóvenes inadecuadas o “en peligro” en la vida normal, consideraba que ésta era la mejor forma de hacerles expiar sus pecados.

  A comienzos del siglo XX, Irlanda era un país devastado por la pobreza, y los servicios de asistencia social estaban sobrecargados. Las familias sufrían fuertes presiones para que recluyeran en instituciones a los hijos que hubieran manchado su buen nombre y a menudo los confiaban al cura del lugar. La Iglesia, por su parte, les animaba a que las sometieran a un encarcelamiento ilegal en las lavanderías de la Magdalena. El severo dogma de la Iglesia católica reinaba con mano de hierro sobre la sociedad irlandesa y permitió la existencia de tales instituciones hasta los años setenta. En el interior de estas casas, la vida sin esperanzas, los severos castigos y los abusos morales y físicos estaban a la orden del día.

  A las chicas, al llegar, se las despojaba de sus ropas y objetos personales, se les cortaba el cabello y les cambiaban sus nombres de bautismo por nombres de santas católicas. Se les imponía un severo régimen de trabajo, de oración y de descanso, y se las privaba de todo contacto con el mundo exterior: ni libros ni periódicos, ninguna relación con sus propias familias. Muchas de las antiguas internas han descrito su existencia de reclusas como peor que si hubieran estado realmente en prisión porque las lavanderías de la Magdalena negaban incluso los mínimos derechos que se mantienen en las cárceles. Retenidas en contra de su voluntad, algunas mujeres pasaron toda su vida encerradas tras los muros de los conventos de la Magdalena, vivieron y murieron completamente aisladas del mundo exterior. Además, las monjas nunca preparaban a las jóvenes para la vida fuera de sus muros, de forma que tras dejar las lavanderías de la Magdalena casi todas ellas tuvieron que afrontar su nueva vida con grandes problemas. El hecho de haber estado en estas instituciones era una vergüenza tan grande que casi todas ellas lo ocultaron e incluso muchas huyeron para esconderse.

  A las jóvenes que daban a luz sin estar casadas se las separaba de sus hijos, que eran entregados en adopción, y se las obligaba a firmar documentos que les impedían intentar buscarlos más adelante. Las monjas que gestionaban las casas estaban en connivencia con el sistema imperante, una sociedad que veía las muchachas como un peligro para los severos códigos morales de la Iglesia y de la familia. Justificaban este encarcelamiento como necesario para la seguridad de las muchachas, que estaban en peligro moral fuera de los muros de las casas. Además, la conspiración de silencio y vergüenza que rodeaba a las familias de las jóvenes era una clara señal de que éstas ya no tenían una familia o una comunidad a la que regresar. El embarazo fuera del matrimonio se juzgaba una pérdida de la gracia de Cristo y a los hijos de tales pecadoras se les consideraba en peligro, en el peligro de perderse durante las siete generaciones siguientes. A las hijas de madres desconocidas se las encerraba en orfanatos y, cuando cumplían diecisiete años, se las enviaba a las casas de la Magdalena para expiar los pecados de sus madres.

  En las décadas de 1950 y 1960, en las casas de la Magdalena escocesas, el tipo de vida más propio de las novelas de Dickens, una existencia de hambre, golpes y abusos, se tradujo en un aumento de las fugas y en revueltas. En los años setenta, algunas de las diez casas existentes en Irlanda fueron cerradas debido al bum del consumismo, que alentaba el uso de lavadoras, y por el debilitamiento del poder de la Iglesia católica sobre la sociedad irlandesa. En 1996 fue cerrada la última casa de la Magdalena dejando entre 40 y 50 mujeres, que todavía vivían allí, incapaces de afrontar la vida afuera. Hasta la fecha, la Iglesia católica todavía no ha pedido perdón formalmente a las mujeres de las casas de la Magdalena ni les ha pagado ninguna indemnización. La mayor parte de estas jóvenes se fueron de Irlanda para tratar de rehacer su vida en Inglaterra o incluso más lejos. Se calcula que 30.000 mujeres y muchachas vivieron hasta su muerte en las lavanderías de la Magdalena.

Acabar con el estigma

  La primera vez que se planteó públicamente la situación en que se encontraban las mujeres de las casas de la Magdalena fue en 1992, en Eclipsed, obra teatral de Patricia Burke Logan. Esta autora había trabajado en una de esas casas durante los años sesenta e intentaba acabar con el estigma que pesaba sobre tales casas: “Las mujeres, víctimas inocentes de una sociedad irlandesa puritana, eran encerradas de por vida, condenadas al olvido, anónimas incluso en la muerte”. Pocos años después, en 1997, la cantautora Joni Mitchell escribió “The Magdalene Laundries”, que se ha convertido en la canción de protesta no oficial de las supervivientes de las lavanderías.

La película

  Por su parte, el actor y director Peter Mullan escribió LAS HERMANAS DE LA MAGDALENA (THE MAGDALENE SISTERS) tras haber visto el documental de Channel 4 Sex in a Cold Climate, que mostraba las condiciones de vida de las mujeres de las casas de la Magdalena.

  Mullan se apasionó por este proyecto por varios motivos. Horrorizado por el sufrimiento oculto de las mujeres de las casas de la Magdalena, Mullan se sintió profundamente conmovido, al ver el documental, por la tremenda injusticia sufrida por estas mujeres, y se propuso que su historia fuera conocida por un público más amplio. Decidió hacer una película basada en cuatro historias distintas y empleó material de vídeo como fuente principal de su investigación. Tras haber visto varios documentales sobre las mujeres de las casas de la Magdalena, Mullan dejó que fueran ellas mismas las que hablaran y extrajo lo esencial de estos testimonios para hacer la película. “Es ficción, pero inspirada en sus historias”, dice el director, que confiesa haberse sentido impresionado por el poder absoluto que la Iglesia católica ejercía sobre la sociedad irlandesa: “Una vez, una mujer respondió a mi pregunta acerca de cómo era su vida cuando era joven en la Irlanda de los años sesenta diciéndome: Imagínate el KGB. Tenía razón. Era idéntico al KGB. Si un cura decía que quería tu hijo, tenías que dárselo, sin hacer preguntas. Se llegó a crear una extraña situación en la que la gente no cuestionaba a la Iglesia y la Iglesia no se cuestionaba nada”.

  Otra cosa que impresionó a Peter Mullan fue la longevidad de las casas de la Magdalena: “Creo que el Estado, la Iglesia y la familia conspiraron contra estas chicas a las que consideraban moralmente irresponsables. La teocracia, sobre todo la Iglesia católica, se consideraba guardián moral de las jóvenes”.

  Mullan ha ambientado la película en 1964, en los alrededores de Dublín. En una época en la que muchas mujeres estaban experimentando una nueva libertad cultural, cuatro jóvenes, desde el interior de las lavanderías de la Magdalena, combaten para sobrevivir al encarcelamiento. La historia se concentra en sus vidas durante su prisión y la difícil relación con las monjas que se han convertido en sus carceleras.

  Con más de 25 premios internacionales por su trabajo y un BAFTA (premio de la Academia de Cine británica) de 1996 como Mejor Productora Novel, Frances Higson ya ha trabajado en otros proyectos de Peter Mullan: tres cortometrajes y la película Orphans. Quería volver a trabajar de nuevo con Mullan, al que considera “un guionista y director de enorme talento con una extraordinaria habilidad para contar historias”. Era consciente de que tenía gran importancia política y además le pareció muy potente: todo ello la atrajo de inmediato.

Las actrices

  Geraldine McEwan, con una larga carrera cinematográfica, televisiva y teatral, fue elegida para el papel de la inquietante hermana Bridget. Mullan comenta: “Estaba convencido de que la persona que interpretara a la hermana Bridget tendría que poner en ello toda su alma… Geraldine me ha dado la oportunidad de mostrar una contradicción viviente. No tiene un aire especialmente malvado, cuando habla no parece mala, en pocas palabras, no es una persona malvada. La actriz ha logrado dar alma a un papel que podía caer en la clásica caricatura de monja malvada”. Geraldine se sintió atraída por el papel, por la complejidad del personaje y por la fuerza del guión. “En calidad de actriz, de alguien que tiene que interpretar lo que otro ha escrito, nuestra tarea es hacer humano al personaje. Esto es lo más interesante. La hermana Bridget probablemente deseaba una vida distinta si no hubiese tenido el peso de su credo y de su misión”.

  Las muchachas de la casa de la Magdalena han sido interpretadas por actrices profesionales y por jóvenes actrices noveles pertenecientes a las comunidades católicas irlandesas.
Anne-Marie Duff fue elegida para el papel de Margaret, joven de un pueblecito violada por un primo suyo y enviada a la casa de la Magdalena para esconder la vergüenza de la familia. La londinense Anne-Marie, que antes de hacer esta película había sido candidata al Premio Olivier a la Mejor Actriz y que está desarrollando una sólida carrera teatral, televisiva y cinematográfica, se inspiró para su papel en sus raíces irlandesas católicas y descubrió historias de mujeres de las casas de la Magdalena a través de las experiencias de su familia. Mullan comenta que Anne-Marie Duff “aporta una maravillosa fragilidad al personaje aunque sabemos que pese a todo luchará para sobrevivir”.

  Dorothy Duffy fue elegida para el papel de Patricia / Rose, una joven madre soltera abandonada por su familia en la casa de la Magdalena y obligada a cambiar de nombre para atenerse a las reglas de la institución. Antes de debutar en esta película, Dorothy Duffy se había curtido como intérprete en representaciones de aficionados, con papeles en irlandés. Acerca de LAS HERMANAS DE LA MAGDALENA, comenta: “El guión es genial. Creo que es importante que la gente en Irlanda vea lo que pasó, porque me parece que muchas personas lo saben pero no quieren decirlo. Creo que, en nombre de las mujeres que pasaron por todas esas casas, es necesario mostrar lo que pasó”. Gracias a sus raíces irlandesas profundamente católicas, Dorothy aporta una silenciosa credibilidad a su personaje, básica para la idea que Mullan tenía del mismo. “Cuando la miras te crees totalmente que es el personaje, no te parece estar viendo a una actriz, y no es necesario mucho diálogo para lograr tal credibilidad. Dorothy tiene un sentido de la conversación silenciosa, casi interior”.

  Nora-Jane Noone, que interpreta a Bernadette, una huérfana en “peligro moral” por su atractivo físico, fue elegida durante unas pruebas públicas en Galway y éste es su primer papel importante. Mullan se quedó impresionado por su talento natural y afirma: “La mayoría de los talentos naturales no necesitan ni la cámara ni el escenario; interpretan desde siempre pero no se han atrevido a decirlo”. Al describir las características del personaje, el director dice: “Tenía que ser capaz de mostrar un cambio: pasar de chica alegre y traviesa a muchacha muy desconfiada y maliciosa, y viceversa. Tenía que tener el talento natural suficiente para poder dar ese salto”. Además, se ha dado la coincidencia de que el padre de Nora-Jane trabajó de joven como conductor de la furgoneta de la lavandería para el St. Michael Magdalene Home de Galway y fue de gran ayuda para la joven actriz.

  Eileen Walsh fue elegida para el papel de Crispina, joven madre soltera. Candidata al premio del cine británico independiente al mejor intérprete novel en 1999, Eileen tiene ya un extenso historial profesional teatral y cinematográfico, entre los que destaca su actuación junto a Peter Mullan en Miss Julie, de Mike Figgis. A Mullan le atrajo de inmediato que Eileen era “muy sociable, inteligente y experimentada. Considero que es fundamental que los actores agreguen su propia personalidad y sus propias opiniones al personaje, le guste o no al público, y ella tiene la valentía de hacerlo. En su lugar, muchas actrices habrían interpretado a Crispina como una persona a la que tener compasión, y eso habría sido un auténtico error”.

  El mismo Peter Mullan se reservó un papel en la película, como O’Connor, el padre de Una, la muchacha que intenta escaparse de la lavandería. Mullan dice de su personaje: “La Iglesia católica, la fe, la familia y la reputación tienen para él más importancia que su propia hija, y éste es el auténtico problema”. En una época en que la reputación y la dignidad de una familia eran puntos centrales para consolidar su posición en el interior de una comunidad, muchos hombres se encontraron en una situación similar, luchando para mantener intacta su propia posición.

Imágenes y notas de cómo se hizo “Las hermanas de la Magdalena” – Copyright © 2002 PFP Films y Temple Films. Distribuidora en España: Alta Films. Todos los derechos reservados.

http://www.labutaca.net/


En pos de justicia para víctimas de las Magdalenas

Julio 10, 2011
Cailly Morris

El gobierno irlandés abrirá una investigación sobre los abusos perpetrados en las lavanderías de La Magdalena que operaron en la década de 1920 hasta mediados de los 90.

Durante años grupos de derechos humanos como Justicia para Las Magdalenas han luchado para conseguir reparar los abusos y años de trabajo impago; ahora el gobierno esta tomando medidas para conocer la verdad.

“Es otro paso importante y estamos dispuestos a participar”, dijo James Smith, vocero del grupo Justicia para Las Magdalenas. “Pero no ofrecen una disculpa y todos los miembros de nuestro grupo consideran que lo primero que debería ofrecer es una disculpa, como señal de que la justicia restaurativa es importante”.

Muchas de las víctimas eran adolescentes que llegaban allí como castigo por delitos menores, por embarazos extramatrimoniales o por ser “muy bonitas”.

“Una vez ahí adentro, la única forma de salir era si algún miembro de la familia la reclamaba”, dijo Jennifer O`Leary, corresponsal de BBC Dublín. “Cualquier mujer que no encajaba dentro de la estrecha definición de lo que era un buen comportamiento católico corría el peligro de ser enviada a las lavanderías. Se cree que alrededor de 30.000 mujeres y niñas vivieron en las lavanderías, y que muchas de ellas murieron allí”.

Las cuatro órdenes religiosas que regentaban las instituciones residenciales dijeron estar dispuestas a cooperar con cualquier pedido de información que sirviera para clarificar el tema.

El Ministro de Justicia Alan Shatter sostuvo que para el gobierno era esencial, como primer paso, establecer completamente los verdaderos hechos y circunstancias relacionadas con las lavanderías de Las Magdalenas”, y cree que la investigación ayudará a aliviar las tensiones entre los grupos activistas y el gobierno.

Recientemente se ha revelado información en la capital que muestra una conexión entre las lavanderías y el Departamento de Justicia y Agricultura, al igual que Áras a Uachtaráin, Guinness, los principales hoteles de Dublín, Clery’s, el teatro Gaiety y el Hospital Dr. Steevens.

La investigación inicial también reveló que entre el 2006 y el 2010 el Sistema de Salud le otorgó 87 millones de libras a tres de las cuatro congregaciones religiosas afiliadas con las lavanderías entre 1922 y 1996.

El Senador Martin McAleese estará a cargo del comité interdepartamental desarrollado para investigar las acusaciones de abusos contra los derechos humanos en las lavanderías de Las Magdalenas.

“El único objetivo del comité es clarificar y detallar los hechos de cualquier interacción entre el Estado con las lavanderías”, dijo Dr. McAleese, y espera poder dar una valiosa contribución a la investigación.

(Traducido por: Silvia Guidobono – Email: silviaguidobono@gmail.com)

http://www.theprisma.co.uk

Compartir:

  • Tweet
  • Compartir en Tumblr
  • Telegram
  • WhatsApp
  • Pocket
  • Correo electrónico
  • Imprimir

Me gusta:

Me gusta Cargando...

  • alwari

Entradas recientes

  • “…ya que somos circunstancias que nunca elegimos ser…” Beret “Ojalá” 30/05/2018
  • “Niña fuego de la América sangrada, sos el verbo que acaricia mi palabra…” Raly Barrionuevo 19/04/2018
  • “Canto a la fuerza que va abriendo el camino de nuestros sueños…” Danit Treubig – “Naturaleza” 12/03/2018
  • “…la vida que fluye, de la que me invento, la vida que esconde tantos sentimientos…” Florent Pagny – “¿Dónde va la vida?” 22/10/2017
  • “Para no acabar perdido en medio de tanto sin sentido…” Paco Gor – “Encontrar” 21/10/2017
  • “…siembra sobre suelo bueno, tu semilla…” Manuel García “Venga la vida” 15/11/2016
  • “Sol, antiguo Sol, Padre Inmortal dador de vida y de salud.” (Félix Luna – Ariel Ramírez) – “Oración al Sol” Canta: Mercedes Sosa 03/11/2015
  • “…tan débil soy que cantar es mi mano alzada…” Jorge Fandermole – “Canto Versos” (Marta Gómez) 15/03/2015
  • “…Tierra, silencio, justicia, hilar verdad…” Mercedes Sosa – “Puede el Silencio” (Osvaldo Montes) 22/12/2014
  • “…el cielo está dentro de uno, y está el infierno también… El alma escribe sus libros, pero ninguno los lee…” (Atahualpa Yupanqui – Pablo del Cerro) “El cielo está dentro de mí” – Interpretada por Enrique Bunbury 21/10/2014

Categorías

  • …gritos!!! (278)
  • 02DeOctubre (2)
  • Abigail (1)
  • Adrián Ballester Cerezo (1)
  • agricultura (2)
  • Alberto Cortéz (1)
  • alegría (4)
  • Alonso Ferreto (1)
  • Amaral (5)
  • amistad (12)
  • amor (23)
  • Amparo Ochoa (1)
  • Angel Olarán (3)
  • anonimato (1)
  • Ariel Ramírez (1)
  • Atahualpa Yupanqui – Pablo del Cerro (1)
  • Ángel Gonález (5)
  • ÁNGELES DE WUKRO (1)
  • besos y abrazos! (64)
  • Bob Dylan (1)
  • Bolivia (1)
  • Caifanes (1)
  • caminos (3)
  • cantar (3)
  • Carlos Julio Sánchez (1)
  • César Isella (1)
  • Cenicienta (1)
  • Centroamérica (1)
  • cerebro (1)
  • Charles Dickens (1)
  • cielo (1)
  • Clarissa Pinkola Estés (3)
  • comunicación (3)
  • Cortometraje (1)
  • Costa Rica (2)
  • Cuba (1)
  • cuento (1)
  • Daniel Viglietti (1)
  • Danit Treubig (1)
  • documental (6)
  • dosis (1)
  • duda (1)
  • Edel Juárez (3)
  • Eduardo Galeano (9)
  • Eduardo Gatti (3)
  • educación (3)
  • El Salvador (1)
  • Eladia Blázquez (1)
  • Elecciones 2014 (1)
  • Emma Junaro (1)
  • Enrique Bunbury (1)
  • Escribientes (5)
  • esperanza (3)
  • Esteban Monge (2)
  • Etiopía (1)
  • Félix Luna (1)
  • Fernando Ubiergo (2)
  • Florent Pagny (1)
  • Francisco Villa (1)
  • Franz Marc (1)
  • Frei Betto (2)
  • frutas (1)
  • gente (1)
  • Gioconda Belli (2)
  • globalizantes… (91)
  • Guadalupe Urbina (1)
  • guerra (3)
  • Hernán Jiménez (1)
  • Historia (11)
  • hombres (31)
  • infierno (1)
  • intoxicación (1)
  • Ismael Serrano (1)
  • Iván Sáinz-Pardo (1)
  • Jaime Sabines (1)
  • James Finn Garner (1)
  • Javier Beret (1)
  • Jill Bolte Taylor (1)
  • Joan Manuel Serrat (3)
  • Jorge Fandermole (1)
  • José Larralde (1)
  • José Saramago (1)
  • Julia Ardón (1)
  • justicia (1)
  • Karla Lara (1)
  • Killary (1)
  • laberinto (2)
  • Léo Ferré (1)
  • letras…. (13)
  • libertad (134)
  • libros (1)
  • Luis Guitarra (1)
  • Luis Pastor (1)
  • luna (1)
  • luz (1)
  • Mafalda (1)
  • Manuel García (1)
  • María Elena Walsh (1)
  • Marina Parés-Soliva (1)
  • Mario Benedetti (8)
  • Marta Gómez (2)
  • Mayte Pérez Baez (1)
  • México (1)
  • Mónica Renedo (1)
  • Música (232)
  • memoria (3)
  • Mercedes Sosa (4)
  • migración (3)
  • Miguel Hernández (1)
  • Monseñor Romero (1)
  • muerte (8)
  • mujeres! (119)
  • navidad (3)
  • Nicaragua (1)
  • Osvaldo Montes (1)
  • Pablo Neruda (1)
  • Paco Gor (2)
  • Pasatiempos (2)
  • Pasión Vega (1)
  • Pedro Guerra (4)
  • Pedro Saavedra (1)
  • película (1)
  • Perú (1)
  • pintura (2)
  • poesía (39)
  • rabia (1)
  • Raly Barrionuevo (1)
  • resolana (2)
  • revolución (17)
  • Richard Anthony (1)
  • Rob Steward (1)
  • Rossana (2)
  • Santiago Alba Rico (2)
  • semillas (8)
  • Serie 500 EngAños (4)
  • silencio (2)
  • Silvio Rodríguez (5)
  • Sin categoría (3)
  • Sir Ken Robinson (1)
  • Ska-P (1)
  • sobrevivientes!! (79)
  • Sol (2)
  • Tejada Gómez (1)
  • ternura (9)
  • tierra (14)
  • Tlatelolco (1)
  • tristeza (3)
  • Víctor Jara (1)
  • Verdad Infinita (1)
  • Vicente Romero (1)
  • vida (72)
  • Vinicius de Moraes (1)
  • Violencia (3)
  • W.B. Yeats (1)

Archivos

  • mayo 2018 (1)
  • abril 2018 (1)
  • marzo 2018 (1)
  • octubre 2017 (2)
  • noviembre 2016 (1)
  • noviembre 2015 (1)
  • marzo 2015 (1)
  • diciembre 2014 (1)
  • octubre 2014 (1)
  • agosto 2014 (1)
  • junio 2014 (1)
  • abril 2014 (1)
  • diciembre 2013 (1)
  • noviembre 2013 (2)
  • septiembre 2013 (1)
  • julio 2013 (1)
  • junio 2013 (2)
  • mayo 2013 (1)
  • marzo 2013 (1)
  • febrero 2013 (2)
  • enero 2013 (1)
  • julio 2012 (2)
  • mayo 2012 (2)
  • abril 2012 (1)
  • enero 2012 (1)
  • octubre 2011 (2)
  • septiembre 2011 (1)
  • julio 2011 (1)
  • mayo 2011 (1)
  • febrero 2011 (2)
  • octubre 2010 (1)
  • septiembre 2010 (1)
  • agosto 2010 (6)
  • junio 2010 (2)
  • abril 2010 (2)
  • marzo 2010 (4)
  • febrero 2010 (4)
  • enero 2010 (3)
  • diciembre 2009 (10)
  • noviembre 2009 (7)
  • octubre 2009 (8)
  • septiembre 2009 (3)
  • junio 2009 (13)
  • mayo 2009 (5)
  • abril 2009 (6)
  • marzo 2009 (3)
  • febrero 2009 (18)
  • enero 2009 (10)
  • diciembre 2008 (13)
  • noviembre 2008 (10)
  • octubre 2008 (7)
  • septiembre 2008 (10)
  • agosto 2008 (9)
  • julio 2008 (15)
  • junio 2008 (16)
  • mayo 2008 (21)
  • abril 2008 (23)
  • marzo 2008 (25)
  • febrero 2008 (34)
  • enero 2008 (30)
  • diciembre 2007 (33)
  • noviembre 2007 (47)
  • octubre 2007 (42)
  • septiembre 2007 (74)
  • agosto 2007 (84)
  • julio 2007 (68)
  • junio 2007 (32)
  • mayo 2007 (8)
  • abril 2007 (7)
  • marzo 2007 (21)
  • febrero 2007 (11)
julio 2011
L M X J V S D
« May   Sep »
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031

…senderos…

  • "...Tu risa me hace libre, me pone alas. Soledades me quita, cárcel me arranca..." Miguel Hernández
    "...Tu risa me hace libre, me pone alas. Soledades me quita, cárcel me arranca..." Miguel Hernández
  • "...Soy vagabundo siempre de paso, de aquí de allá, de todo el mundo..." Enrique Bunbury
    "...Soy vagabundo siempre de paso, de aquí de allá, de todo el mundo..." Enrique Bunbury
  • "...ya que somos circunstancias que nunca elegimos ser..." Beret "Ojalá"
    "...ya que somos circunstancias que nunca elegimos ser..." Beret "Ojalá"
  • "...una hoja tierna de la luna..." Jaime Sabines - "La luna"
    "...una hoja tierna de la luna..." Jaime Sabines - "La luna"
  • "Sol, antiguo Sol, Padre Inmortal dador de vida y de salud." (Félix Luna - Ariel Ramírez) - "Oración al Sol" Canta: Mercedes Sosa
    "Sol, antiguo Sol, Padre Inmortal dador de vida y de salud." (Félix Luna - Ariel Ramírez) - "Oración al Sol" Canta: Mercedes Sosa
  • "Canto a la fuerza que va abriendo el camino de nuestros sueños..." Danit Treubig - "Naturaleza"
    "Canto a la fuerza que va abriendo el camino de nuestros sueños..." Danit Treubig - "Naturaleza"
  • 30 mil mujeres en 150 años:  Película "Las hermanas de la Magdalena" - Documental: "Conventos de la Vergüenza " - Irlanda
    30 mil mujeres en 150 años: Película "Las hermanas de la Magdalena" - Documental: "Conventos de la Vergüenza " - Irlanda
  • Helen Fisher: "Sólo quiero decir que un mundo sin amor es un lugar muerto"
    Helen Fisher: "Sólo quiero decir que un mundo sin amor es un lugar muerto"
  • "La Noche de los lápices"  16 de septiembre de 1976, Argentina - Película de Héctor Olivera (1986)
    "La Noche de los lápices" 16 de septiembre de 1976, Argentina - Película de Héctor Olivera (1986)
  • "...amo tus alas... tus vuelos..." Edel Juárez - "Mientras dure"
    "...amo tus alas... tus vuelos..." Edel Juárez - "Mientras dure"

Top Clicks

  • desdemilibertad.files.wor…
  • desdemilibertad.files.wor…
  • desdemilibertad.files.wor…

RSS Feed RSS - Entradas

RSS Feed RSS - Comentarios

Blog Stats

  • 297.832 hits

Meta

  • Registrarse
  • Acceder
  • RSS de las entradas
  • RSS de los comentarios
  • WordPress.com

alwari

  • RT @72kilos: Un poco. https://t.co/JMa5AcS6e9- 3 hours ago
  • RT @IpasLatina: #Argentina "Las expertas y diversos informes nacionales y regionales dan cuenta de que los Estados no cumplen con sus oblig…- 3 hours ago
  • RT @SoniaVivasRive3: Cuartel de policía.Una señora quiere denunciar a su marido por violencia.Dos guardias hablan: -No le pega,no es violen…- 3 hours ago
  • RT @ONU_es: Cuando empujan a alguien en el pasillo de la escuela, cuando le insultan o lo humillan, el peor enemigo es el silencio. Esta c…- 3 hours ago
  • RT @pacocatt: Mi viñeta de hoy lunes 18 de febrero de 2019. RUFO Y CHIQUI. https://t.co/IYs8WFhLuZ- 9 hours ago
  • RT @krlos_2014: Hoy tuve una discusión heavy con un amigo porque se hizo prueba d detección de VIH y me dijo: “estoy limpio 🙌🏻🤗”. Detesto…- 1 day ago
  • RT @literlandweb1: "Al lector se le llenaron de pronto los ojos de lágrimas, y una voz cariñosa le susurró al oído: -¿Por qué lloras, si to…- 1 day ago
  • RT @marcofeoliv: El silencio de los grupos políticos conservadores frente a las agresiones sexuales denunciadas estos días es inversamente…- 1 day ago
  • RT @revista5W: ¿Quieres saber más sobre #Habitantes5W? Aquí te explicamos de qué trata el primer capítulo: revista5w.com/newsroom/nacer…- 1 day ago
  • RT @DemocracyNowEs: "No les están dando comidas calientes. No tienen agua caliente. Es inhumano. Es cruel. Hay personas quen sufren de asma…- 1 day ago
Follow @alejandragm

RSS Alwari

  • “…quisiera tener cosas dulces que escribir, pero tengo que decidir y me decido por la rabia…” Rebeca Lane – “Ni una menos”
  • “Nosotras, las mujeres incómodas” Sabina Berman
  • “…piense con cautela, pero piense…” Cap 9: “Tareas para osadas y valientes” – Harriet Lerner: “La danza de la ira”
  • “…porque tomé la palabra, porque inventé mi camino…” Patricia Karina Vergara Sánchez – “DESDE LA INSIGNIFICANCIA”
  • “Atesora tu poder. Defiéndelo. Hazlo por ti. Te lo pido en nombre de todas nosotras.” Gioconda Belli – CONSEJOS PARA LA MUJER FUERTE
  • “…tras cada simple acto rutinario, se esconde la magia, la Diosa…” Hyedra
  • “Los Momentos” – Manuel García – Eduardo Gatti
  • “…este es el momento cuando la vida me pertenece…” La canción de Gabriela – Película “Así en la Tierra como en el Cielo” -“Så som i himmelen” Kay Pollak. Suecia, 2004.
  • “…seguir caminando…” Olga Román – Juan Uría
  • “…hija de Artemisa y de Lilith, quizá regreses al alba…” Ismael Serrano
alwari

alwari

"...desde mi libertad soy fuerte porque soy volcán..."

Enlaces personales

  • ...Alwari...
  • ...desde mi libertad!!! ...
  • Zahwayra ...tejiendo el viento...

Servicios verificados

Ver perfil completo →

Cancelar
loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación de email. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.
Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.
A %d blogueros les gusta esto: