• Acerca de

…desde mi libertad!!! …

~ "…soy fuerte porque soy volcán…"

…desde mi libertad!!! …

Publicaciones de la categoría: semillas

“Canto a la fuerza que va abriendo el camino de nuestros sueños…” Danit Treubig – “Naturaleza”

12 Lunes Mar 2018

Posted by alwari in alegría, amistad, amor, cantar, Danit Treubig, hombres, libertad, Música, mujeres!, revolución, semillas, silencio, tierra, vida

≈ Deja un comentario

Camino

 

“Naturaleza” – Danit Treubig

Naturaleza, naturaleza,
que viaja adentro

Hombres que cuiden la tierra,
mujeres que nutran las planta.
Hombres que cuiden la tierra,
mujeres que nutran las plantas
Niños que escuchan atentos
a la voz de su abuelo,
niños que escuchan atentos
a la historia de su abuelo.

Y ahí apareces tú,
con tu ser luminoso,
Y ahí apareces tú,
con tu ser poderoso,
con tu ser luminoso.

Naturaleza,
que viaja adentro de tí,
Naturaleza,

Hombres que cuiden la tierra,
mujeres que nutran las planta.
Hombres que cuiden la tierra,
mujeres que nutran las plantas
Niños que escuchan atentos
a la voz de su abuelo,
niños que escuchan atentos
a la historia de su abuelo.

Y ahí vives tú,
con tu ser luminoso
Y ahí vives tú,
con tu ser poderoso
con tu ser luminoso…

Canto a la madre naturaleza
A tu misterio invisible.
Canto a la fuerza que alimenta
nuestra danza para esta vida.
Canto a la fuerza que va abriendo
el camino de nuestros sueños.

Canto a la madre naturaleza
A tu misterio invisible.
Canto a la fuerza que alimenta
nuestra danza para esta vida.
Canto a la fuerza que va abriendo
el camino de nuestros sueños.

 

Camino 2

Anuncios

Compartir:

  • Tweet
  • Compartir en Tumblr
  • Telegram
  • WhatsApp
  • Pocket
  • Correo electrónico
  • Imprimir

Me gusta:

Me gusta Cargando...

“…pisa suavemente, pues pisas mis sueños…” W.B.Yeats – en “¡A iniciar la revolución del aprendizaje!” por Sir Ken Robinson

09 Lunes Dic 2013

Posted by alwari in educación, libertad, Mónica Renedo, pintura, poesía, revolución, semillas, Sir Ken Robinson, vida, W.B. Yeats

≈ Deja un comentario

…De manera conmovedora y divertida, continuando con su legendaria charla en TED de 2006, Sir Ken Robinson plantea un cambio radical, para pasar de escuelas estandarizadas al aprendizaje personalizado, creando las condiciones para que pueda florecer el talento natural de los niños.” TED

Los senderos del otoño - Mónica RenedoEstuve aquí hace 4 años, y recuerdo que, en ese tiempo, las charlas no se subían online; creo que se las daban a los TEDsters en una caja, una caja con DVDs, que ponen en sus estantes, donde están ahora.

(Risas)

Y de hecho me llamó Chris una semana después de haber dado mi charla y me dijo: “Vamos a empezar a subirlas online. ¿Podemos subir las tuyas?” Y yo le dije: “Claro”

Y 4 años más tarde, como ya he dicho, ha sido vista 4… Bueno, ha sido descargada 4 millones de veces. Así que supongo que se podría multiplicar eso por 20 o algo así para obtener el número de personas que la han visto. Y como dice Chris, hay avidez por ver mis videos.

(Risas)

(Aplausos)

… ¿No lo están?

(Risas)

Así que todo este evento ha sido un elaborado preludio para que yo pudiera hacer otra presentación para ustedes, así que aquí está.

(Risas)

Al Gore habló en la Conferencia TED donde hablé hace 4 años y habló sobre la crisis climática. Y yo hice referencia a eso al final de mi última charla. Así que quiero continuar desde ahí porque, francamente, sólo tenía 18 minutos. Entonces, como les estaba diciendo…

(Risas)

Él tiene razón. Quiero decir, obviamente, hay una crisis climática. Y creo que si la gente no lo cree, deberían salir más. (Risas) Pero creo que hay una segunda crisis climática, que es igual de grave, que tiene los mismos orígenes, y a la que tenemos que hacer frente con la misma urgencia. Y quiero decir con esto, —y por cierto, ustedes podrían decir, “Mira, yo estoy bien. Tengo una crisis climática; realmente no necesito una segunda”—. Pero ésta no es una crisis de recursos naturales, —aunque creo que aquella es verdadera—, sino que es una crisis de recursos humanos.

Fundamentalmente, creo que, tal como muchos oradores lo han dicho en los últimos días, hacemos un uso muy pobre de nuestros talentos. Muchas personas pasan toda su vida sin ningún sentido de cuáles pueden ser sus talentos, o si tienen alguno del cual hablar. Me encuentro con todo tipo de personas que no creen que son realmente buenos en nada.

La verdad es que ahora tiendo a dividir al mundo en dos grupos. Jeremy Bentham, el gran filósofo utilitarista una vez planteó este punto. Él dijo, “Hay dos tipos de personas en este mundo, los que dividen el mundo en dos clases y los que no”. (Risas) Bien, yo lo divido. (Risas)

Me encuentro con todo tipo de personas que no disfrutan lo que hacen. Simplemente pasan sus vidas acostumbrándose. No reciben gran placer de lo que hacen. Lo sufren en lugar de disfrutarlo, y esperan que llegue el fin de semana. Pero también me encuentro con personas que aman lo que hacen y no se imaginan haciendo otra cosa. Si le dicen, “Ya no hagas esto”, se preguntarían de qué les están hablando. Porque ellos dicen: no es lo que hacen, es lo que ellos son. “Yo soy así, ¿me explicó? Sería una locura para mí abandonar esto, porque es lo que habla de mi ser más auténtico”. Y esto no es cierto para la mayoría. De hecho, todo lo contrario, yo pienso que es una minoría.

Y creo que hay muchas posibles explicaciones para esto. Y entre ellas, la principal es la educación, porque de alguna forma, la educación, aleja a muchas personas de sus talentos naturales. Y los recursos humanos son como los recursos naturales; a menudo están enterrados. Tienes que ir a buscarlos. No están simplemente tirados en la superficie. Tienes que crear las circunstancias donde ellos surjan por sí mismos. Y pueden imaginar que la educación sería la forma en que eso suceda. Pero muy a menudo, no lo es. Cada sistema educativo del mundo se está reformando en estos momentos. Y esto no es suficiente. Las reformas no tienen sentido, porque simplemente están mejorando un modelo obsoleto. Lo que necesitamos, —y la palabra ha sido usada muchas veces durante estos días— no es una evolución, sino una revolución en la educación. Tiene que ser transformada en algo más.

(Aplausos)

Uno de los verdaderos desafíos es innovar fundamentalmente en la educación. La innovación es difícil porque significa hacer algo que las personas batallan en hacer. Significa desafiar lo que tomamos por hecho cosas que pensamos que son obvias. El gran problema para la reforma o transformación es la tiranía del sentido común, las cosas que las personas piensan, “Bueno, no puede hacerse de otra manera porque así es como debe hacerse”.

Me encontré con una gran cita de Abraham Lincoln, Que pensé, les gustará que sea citado en este punto. (Risas) Él dijo esto en diciembre de 1862 para la segunda reunión anual del congreso. Debo explicar que no tengo ni idea de lo que estaba sucediendo en ese momento. En Inglaterra no enseñamos historia norteamericana. (Risas) Lo suprimimos. Esa es nuestra política. (Risas) Así que, sin duda, algo fascinante estaba pasando en diciembre de 1862, que los estadounidenses entre nosotros deben saber.

Pero él dijo esto: “Los dogmas del pasado silencioso son inadecuados para el presente tempestuoso. La ocasión es una montaña de dificultades, y debemos crecer con la circunstancia”. Me encanta. No ponernos a la altura, sino crecer con ellas. “Como nuestro caso es nuevo, entonces tenemos que pensar de nuevo y actuar de nuevo. Debemos desencantarnos nosotros mismos y así podremos salvar a nuestro país”.

Me encanta esa palabra, “desencantar” ¿Saben lo que significa? Significa que todos nosotros estamos encantados con lo que simplemente damos por sentado como el orden natural de las cosas, cómo son las cosas. Y muchas de nuestras ideas han sido formadas, no para enfrentar las circunstancias de este siglo, sino las circunstancias de los siglos previos. Pero nuestras mentes siguen hipnotizadas por ellas. Y tenemos que desencantarnos nosotros mismos de algunas de ellas. Ahora, esto es más fácil decirlo que hacerlo. Es muy difícil saber lo que toman por hecho. Y la razón es que lo toman por hecho.

Así que déjenme preguntarles algo que quizás den por hecho. ¿Cuántos de ustedes son mayores de 25 años? Eso no es lo que creo que dan por hecho. Estoy seguro que ya están familiarizados con eso. ¿Hay alguna persona aquí menor de 25 años? Grandioso. Ahora, los mayores de 25, ¿Podrían levantar sus manos si están usando un reloj de pulsera? Somos la mayoría, ¿no lo creen? Pregunten lo mismo en un cuarto lleno de adolescentes. Los adolescentes no usan relojes de pulsera. No quiero decir que no pueden o no se les permite, simplemente eligen no usarlos. Y la razón es, como ven, que hemos sido educados en una cultura pre-digital, nosotros los que tenemos más de 25. Y así, para nosotros, si quieres saber la hora, tienes que usar algo para saberlo. Los niños ahora viven en un mundo digitalizado, y para ellos, la hora está en todas partes. No ven ninguna razón en usar reloj. Y, por cierto, no es necesario que lo hagan ustedes; es sólo que siempre lo han hecho, y lo continúan haciéndolo. Mi hija, Kate, que tiene 20 años, nunca usó un reloj, ella no ve el propósito.
Como ella dice, “Es un dispositivo de una sola función”. (Risas)
“O sea, ¿qué inútil es eso?”
Y yo digo: “No, no, también te dice la fecha”. (Risas) “Tiene múltiples funciones”.

Pero como ven, hay cosas con las que nos encantamos en la educación. Déjenme darles un par de ejemplos. Uno de ellos es la idea de linealidad, que se inicia aquí, y vas a través de un trayecto, y si haces todo bien, terminarás establecido para el resto de su vida. Todos los que han hablado en TED, implícitamente nos contaron, o, a veces explícitamente, una historia diferente, que la vida no es lineal, es orgánica. Creamos nuestras vidas en simbiosis mientras exploramos nuestros talentos en relación con las circunstancias que contribuyen a crear para nosotros. Pero ya sabes, nos hemos obsesionado con esta narración lineal. Y probablemente el pináculo de la educación es entrar a la universidad. Creo que estamos obsesionados con hacer que la gente entre a la universidad, ciertos tipos de universidad. No quiero decir que no deban ir a la universidad, pero no todos necesitan ir, y no todos necesitan ir ahora. Tal vez van más tarde, no de inmediato.

Hace un tiempo estuve en San Francisco autografiando libros.
Había un hombre comprando un libro, de unos 30 años.

Y le dije: “¿A qué te dedicas?”
Y él dijo: “Soy bombero“.
Y le dije: “¿Cuánto tiempo llevas siendo un bombero?”
Él dijo: “Siempre, siempre he sido un bombero”.
Y yo le dije: “Bueno, ¿Cuándo lo decidiste?”
Él dijo: “Cuando era niño”. Dijo: “En realidad, fue un problema para mí en la escuela, porque en la escuela, todo el mundo quería ser bombero”.
Él dijo: “Pero yo quería ser bombero”.

Y dijo: “Cuando llegué al último año de la escuela, mis profesores no lo tomaban en serio. Había un maestro en especial que no lo tomó en serio. Me dijo que estaba desperdiciando mi vida si eso es todo lo que elegía hacer, que debería ir a la universidad y convertirme en un profesional, que tenía un gran potencial, y que yo estaba desperdiciando mi talento en hacer eso”.
Y él dijo: “Fue humillante, porque él lo dijo delante de toda la clase, y realmente me sentí muy mal. Pero es lo que yo quería, y tan pronto como salí de la escuela, Me postulé para el cuerpo de bomberos y fui aceptado”.
Y él dijo: “Recientemente estuve pensando en ese hombre, hace unos minutos cuando estabas hablando, acerca de este profesor”, dijo, “porque hace 6 meses, le salvé la vida”. (Risas)
Dijo, “Tuvo un accidente de auto, y lo saque, logre darle resucitación cardiopulmonar, y también le salvé la vida a su esposa”.
Él dijo, “Creo que ahora, él piensa mejor de mí”.

(Risas)

(Aplausos)

Saben, para mí, las comunidades humanas dependen de una diversidad de talento, no una concepción única de la capacidad. Y lo central de nuestro desafío… (Aplausos) Lo central de nuestro desafío es reconstituir nuestro sentido de la capacidad y de la inteligencia. Esta cuestión de la linealidad es un problema.

Cuando llegué a Los Ángeles Hace unos nueve años, Me encontré con una declaración de política, muy bien intencionada, que decía, “La universidad comienza en el jardín”. No, no es cierto. (Risas) No es cierto. Si tuviéramos tiempo, profundizaría en esto, pero no podemos. (Risas) El jardín empieza en el jardín. (Risas) Un amigo mío dijo una vez: “Sabes, un niño de 3 años no es la mitad de un niño de 6”. (Risas) (Aplausos) Ellos tienen 3 años.

Pero tal como escuchamos en esta última sesión, hay tal competencia hoy en día para entrar al jardín, —para llegar al jardín de infantes correcto—, que a los 3 años están siendo entrevistados. Los niños sentados frente a un panel inconmovible, con sus currículum, (Risas) hojeando y diciendo: “Bien, ¿es sólo esto?” (Risas) (Aplausos) “Has estado aquí 36 meses, ¿y esto es todo?” (Risas) “No has logrado nada. Puedo ver que los primeros seis meses fueron de lactancia materna”. (Risas) Como concepción es indignante, pero es lo que atrae a muchas personas.

El otro gran problema es la conformidad. Hemos construido nuestros sistemas de educación bajo el modelo del comida rápida. Esto es algo que Jamie Oliver habló el otro día. Hay dos modelos de calidad garantizada en el servicio de comida. Uno es el de comida rápida, donde todo está estandarizado. El otro es como los restaurantes Zagat y Michelin, donde nada es estandarizado, están adaptados a las circunstancias locales. Y hemos comprado el modelo de comida rápida para la educación. y esto empobrece a nuestro espíritu y nuestras energías tanto como la comida rápida está agotando nuestros cuerpos físicos.

(Aplausos)

Creo que tenemos que reconocer un par de cosas aquí. Una de ellas es que el talento humano es tremendamente diverso. Las personas tienen aptitudes muy diferentes. Yo estaba pensando hace poco que me dieron una guitarra cuando era niño más o menos al mismo tiempo que Eric Clapton consiguió su primera guitarra. Ya saben, todo salió bien para Eric, eso es todo lo que diré. (Risas) En cierto modo, no lo hizo para mí. No pude hacer que funcionara sin importar lo mucho que practicara. No funcionó.

Pero no sólo es eso. Se trata de la pasión. A menudo, las personas son buenas en cosas que realmente no les importa. Se trata de la pasión. y de lo que entusiasma nuestro espíritu y nuestra energía. Y si estás haciendo lo que amas, aquello en lo que eres bueno, el tiempo toma un curso totalmente diferente. Mi esposa acaba de terminar de escribir una novela, y yo creo que es un gran libro, pero ella desaparece durante horas y horas. Esto lo saben, si estás haciendo algo que te gusta, una hora se siente como cinco minutos. Si estás haciendo algo que no se identifica con tu espíritu, cinco minutos se siente como una hora. Y la razón por la que muchos jóvenes están abandonando la escuela es porque no alimenta su espíritu, no alimenta su energía o su pasión.

Así que creo que tenemos que cambiar las metáforas. Tenemos que pasar de un modelo de educación, esencialmente industrial de manufactura, que se basa en la linealidad en la conformidad y agrupación de personas. Tenemos que pasar a un modelo que se basa más en principios de la agricultura. Tenemos que reconocer que el florecimiento humano no es un proceso mecánico, es un proceso orgánico. Y no se puede predecir el resultado del desarrollo humano; todo lo que puedes hacer, como un agricultor, es crear las condiciones en que ellos comenzarán a florecer.

Así que cuando miramos la reforma de la educación y su transformación, no es como la clonación de un sistema. Hay algunos muy buenos como el KIPPs, es un gran sistema. Hay muchos modelos muy buenos. Se trata de personalizar a sus circunstancias, y la personalización de la educación a la gente que está realmente en las clases. Y haciendo esto, creo que es la respuesta para el futuro porque no se trata de expandir una nueva solución; se trata de crear un movimiento en la educación en el que las personas desarrollan sus propias soluciones, pero con un apoyo externo, basado en un currículum personalizado.

Ahora, en esta sala, hay personas que representan recursos extraordinarios en los negocios, en multimedia, en Internet. Estas tecnologías, combinadas con el talento extraordinario de los maestros, ofrecen una oportunidad para revolucionar la educación. Y los impulso a que se involucren en esto porque es vital, no sólo para nosotros mismos, sino para el futuro de nuestros hijos. Pero tenemos que cambiar del modelo industrial a un modelo de agricultura, en el que cada escuela puede ser mañana floreciente. Ahí es donde los niños experimentan la vida. O en la casa, si es ahí donde eligen ser educados con sus familias o sus amigos.

Durante estos días hubo muchas charlas sobre los sueños. Y sólo quiero muy rápidamente… Anoche, me emocionaron mucho las canciones de Natalie Merchant, recuperar viejos poemas. Quisiera leer un poema rápidamente, es muy breve, de W.B. Yeats, que alguno de ustedes tal vez conozca. Escribió esto a su amor, Maud Gonne, y estaba lamentándose del hecho de que no podría realmente darle lo que él pensaba ella quería de él. Y él dice: “Tengo algo más, pero no puede ser para ti”.

Él dice esto: “Si tuviese yo las telas bordadas del cielo, Recamadas con luz dorada y plateada, Las telas azules y las tenues y las oscuras De la noche y la luz y la media luz, extendería las telas bajo tus pies: Pero, siendo pobre, sólo tengo mis sueños; he extendido mis sueños bajo tus pies; Pisa suavemente pues pisas mis sueños”.
Y cada día, en todas partes, nuestros hijos extienden sus sueños bajo nuestros pies. Y debemos pisar suavemente.

Muchas gracias.

(Aplausos)

Muchas gracias.

Transcripción al español por Eduardo Salinas
Revisada por  Veronica Vera

Fuente charla TED
Sir Ken Robinson: ¡A iniciar la revolución del aprendizaje!

Sir Ken Robinson - El ElementoLa versión en Youtube:

Acuario de sueños  - Mónica Renedo

“Si tuviese yo las telas bordadas del cielo,
recamadas con luz dorada y plateada,
las telas azules y las tenues y las oscuras
de la noche y la luz y la media luz.
Extendería las telas bajo tus pies:
pero, siendo pobre, sólo tengo mis sueños;
he extendido mis sueños bajo tus pies;
pisa suavemente, pues pisas mis sueños.”

W.B. Yeats

Melodía del tiempo - Mónica Renedo

La charla TED de Sir Ken Robinson, años antes:

…Sir Ken Robinson resalta 3 principios fundamentales para que la mente humana prospere — y cómo la cultura educativa actual trabaja en contra de ellos. En una presentación graciosa y estimulante nos cuenta cómo escapar del «valle de la muerte» educativo que ahora enfrentamos y cómo educar a nuestras generaciones más jóvenes en un clima de posibilidades.” TED

Fuente Charla TED:
Ken Robinson: Cómo escapar del valle de la muerte de la educación

Imágenes: Arte de Mónica Renedo,
desde  http://migaleriavirtual.blogspot.com/

Compartir:

  • Tweet
  • Compartir en Tumblr
  • Telegram
  • WhatsApp
  • Pocket
  • Correo electrónico
  • Imprimir

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Angel Olarán: “Echo de menos una Iglesia donde haya aire fresco, donde sea posible soñar y mirar al futuro de forma creativa.”

10 Miércoles Feb 2010

Posted by alwari in ...gritos!!!, Angel Olarán, globalizantes..., hombres, libertad, mujeres!, semillas, sobrevivientes!!, tierra

≈ 1 comentario



“…ante tantas injusticias
y con los millones de personas que mueren
cada año debido a la pobreza,
resulta inevitable preguntarse si a Dios
se le ha escapado su creación de las manos…”

Angel Olarán

https://i1.wp.com/lh4.ggpht.com/_4roP940a86Q/SNka6Bq6AII/AAAAAAAABo4/m-fII525kpA/s640/DSC_0073.JPG

Entrevista de Javier Colomo a ANGEL OLARAN

Puedo decir y con orgullo que he tenido la suerte de compartir charla y conversaciones con él, que es un ser excepcional y que hace a uno reconfortarse con el ser humano y con la vida.

LA EXPERIENCIA DE TOCAR LO INTOCABLE

La intensidad de cada día que pasamos en Wukro invitaba a largas y profundas charlas al caer la noche, ya fuera en los porches del patio central de la misión, al calor de unas tazas de café sobre la mesa del comedor, o en los sillones y sofás del salón. Esos escenarios nos ofrecieron algunos momentos de quietud, durante los cuales conseguí vencer la resistencia de Ángel a hablar de sí mismo. Pero los ejes de su conversación con el periodista serían siempre sus dos principales preocupaciones, profundamente relacionadas entre sí: la pobreza que lo rodea y la coherencia personal con su fe cristiana. Las cuestiones personales, la confesión y el debate de alegrías, miedos e inquietudes ocupan un amplio espacio reservado a la intimidad con el amigo. La frontera la establecen el bolígrafo y el block de notas.

El padre Olaran nació en 1938, quinto de seis hijos, en una familia muy católica. Su hermana mayor, María Rosa, se hizo monja en el Instituto de la Bienaventurada Virgen María. Seguía los pasos de una tía materna, Carmelita Descalza, y de una tatarabuela que entró junto a una de sus hijas en un convento de las Agustinas. Recuerda que a los veinte años tuvo ‘una experiencia personal de Dios. Cuestión de segundos o tal vez minutos, no sabría decirlo. Pero tocar lo intocable fue una de las experiencias más fuertes de mi vida y me marcó. No he necesitado que se repitiera.’ Meses después, tras la muerte de su padre, decidió hacerse sacerdote.


— Jamás pensé quedarme en Guipúzcoa, ya que para mí lo primero era trabajar como misionero y lo segundo ser cura. ¿Por qué? Tal vez el impacto del Domund en mi niñez, o de alguna película como “La mies es mucha” . Así que me puse en contacto con los Padres Blancos, porque África siempre me ha inspirado respeto y admiración.
Tenía afinidad por Tanzania, quizás a causa de algunas lecturas de Nyerere, su primer presidente. Y tuve la fortuna de trabajar en ese país desde 1970, con la tribu de los Wanyamwezi, los Hijos de la Luna. Pero en 1991 hice un curso de islamología, y me propusieron trabajar en Etiopía. Yo tenía 54 años y llevaba mucho tiempo insertado en otra cultura, otra iglesia, otra sociedad. Eso crea hábitos, rutinas que dan cierta seguridad. Temía encontrarme en Etiopía con problemas de adaptación, desde aprender otra lengua de raíz semita como el tigriño, hasta la liturgia oriental en un idioma antiguo ya en desuso como el Ge’ez. Pero, en noviembre de 1992, llegue a Adigrat y durante una temporada me dediqué a estudiar. Ahora llevo diez años en Wukro.
También he llegado a un cierto enraizamiento, con la confianza de que la gente me acepta. Y eso anima a seguir.

http://lh3.ggpht.com/_4roP940a86Q/SNkZL7TuoMI/AAAAAAAABnc/o-3sgDUbOtg/s512/regant%202%20006.jpg

–¿Nunca has temido haberte equivocado?


—  Al llegar a Tanzania no sabía cómo se iba a desarrollar mi sacerdocio, ni en qué iba a terminar aquella ilusión de hacer algo en el tercer mundo. Pero, durante mis años de trabajo en estos dos países, creo haber dado conmigo. Siempre he encontrado gente que me acogía, ayudándome, respetándome, confiando en que podía hacer algo con ellos, a veces para ellos. Gente que, como yo de ellos, también necesitaban mi cercanía. Estas relaciones humanas han mantenido viva mi decisión de hace 34 años. Y en esas vivencias he descubierto mi propia manera de ser sacerdote, de intuirlo como servicio. Hoy mismo estos contactos siguen abriéndome posibilidades de vida, de futuro. Cada persona es un camino por descubrir, que andar como no he andado antes. Es tanto, que llena una y dos vidas. Mi opción inicial facilita todos estos encuentros y nunca me arrepiento, por muchos fallos que yo esté cometiendo. Por otra parte, he encontrado siempre a Dios delante de mí, animándome, dándome fuerzas. Aun en la experiencia más íntima y personal de Dios, siempre lo he experimentado con su creación, con su gente. Y a través del Evangelio, con los pobres. Y yo ahí. Intuyendo que no me pertenezco. Que mi cuerpo, mis talentos, mis capacidades pertenecen a aquellos con los que convivo.

http://lh6.ggpht.com/_4roP940a86Q/SNkY8U-zgdI/AAAAAAAABnU/QhbJ2eeeKQE/s512/regant%202%20004.jpg

–¿Te arrepientes de algo?


— Es tanto lo que las relaciones humanas ofrecen aquí, que uno se admira de nuestra propia falta de sensibilidad frente a ese gran potencial. Me arrepiento de no haber llegado a un espíritu de adoración frente al pobre, al marginado, al humillado, al ignorado. Adorar a Jesús en la eucaristía es mucho más fácil que adorarlo en los pobres. Sin embargo son estos, y no quienes detentan el poder económico, político y religioso, los que nos garantizan que la vida merece la pena de ser vivida. Me apena la limitación que tengo para aprovechar ese potencial humano y espiritual que, día a día, me ofrecen las relaciones con gente abandonada por la sociedad. Y me arrepiento de crearme necesidades materiales que me separan de lo fundamental de la vida. Pero de mi opción no me arrepiento, gracias a ella he llegado a la experiencia que tengo de mí mismo, de la sociedad y de Dios.

El balance de una década de esfuerzos en Wukro resulta satisfactorio.

  • Sobre unos terrenos cedidos por la comunidad se levantó una escuela de agricultura y comercio, cuyas actividades no tardaron en ampliarse mediante aulas de electricidad, mecánica general, carpintería y trabajos en cuero.
  • También se han creado talleres de pintura, música, corte y confección, escultura en yeso y bordado.
  • Medio millar de mujeres ha pasado por cursillos de cultivo de hortalizas, avicultura, ganadería, apicultura y cerámica, beneficiándose de microcréditos para poner en práctica los conocimientos adquiridos.
  • Un grupo de jóvenes y niños aprende las artes circenses y otro practica la defensa personal (kárate).
  • La misión financió la ampliación de la escuela estatal con cuatro nuevas aulas, y edificó un pabellón antituberculoso con 48 camas en el hospital de la ciudad, además de aportar medicamentos, adquirir una unidad móvil para el Centro de Salud y hacerse cargo de las nóminas del personal de limpieza.
  • Así mismo, de las menguadas arcas de Saint Mary salen los alquileres de las viviendas de 40 ancianos y los gastos de 50 enfermos de sida y 80 de tuberculosis, además de la ayuda destinada a unos 200 estudiantes, sin contar los huérfanos directamente tutelados.

La reforestación también ocupa un lugar importante entre nuestras tareas.

  • En la parcela que nos dieron para la escuela sólo había un árbol, una acacia. Ahora tenemos más de 10.000 árboles y plantas de 600 especies diferentes.
  • En otro terreno montañoso y malo que las autoridades nos ofrecieron, plantamos 3.000 árboles.
  • Y en las calles de la ciudad hemos colocado un millar de árboles ornamentales que ya han empezado a florecer.

Con todo ello queremos aportar nuestro granito de arena para cuidar a nuestra Madre Tierra, tan manoseada y pisoteada por políticos e industriales sin escrúpulos.

http://lh3.ggpht.com/_4roP940a86Q/SNkZhjW3tGI/AAAAAAAABns/e071R1MRmnE/s640/futbol%20032.jpg

–Has envejecido en la misión sin ver que viniera otro cura joven detrás de ti, sabiendo que hay muy pocas vocaciones sacerdotales. Los jóvenes con las mismas inquietudes humanas que tú sentías encuentran hoy muchos motivos para rechazar a la Iglesia y prefieren apuntarse en alguna ONG. ¿Te preocupa no tener relevo?


— No. Creo que la Iglesia tiene capacidad para reorganizar esta pesada estructura que tanto amarra. Lo cierto es que mucha de la actual disciplina eclesiástica tiene poco que ver con el espíritu de Jesús, pero confío en que haya el suficiente sentido común como para darse cuenta de ello. Porque la fe es superior a las estructuras; éstas cambiarán y la fe continuará. La Iglesia, incomprensiblemente, ha ejercido un poder directo durante años. Los papas abusaron de un poder que no les confería el Evangelio.
Actualmente aún sigue existiendo un tipo de poder indirecto, con concordatos y servicio diplomático. La tentación de Jesús de adorar al demonio en la montaña, (todo esto te daré si te postras y me adoras) tiene como fondo su misión mesiánica. Pero Jesús no se sirvió del poder político secular para realizar su misión. Y ese camino debe seguir la Iglesia. Su poder es sólo directivo, orientativo.

Desde que llegué a Tanzania encontré un tipo de Iglesia que, aun siendo jerárquica, estaba orientada hacia los diferentes ministerios seglares. Una parroquia puede contar con cincuenta pueblos o sucursales, algunas a más de cien kilómetros de distancia. La parroquia está ‘atendida’ por uno, dos o tres sacerdotes. Pero en cada pueblo hay un catequista a modo de párroco seglar que, con un consejo parroquial, anima y orienta la vida cristiana de la comunidad. El papel del sacerdote misionero es el de echar una mano a ese grupo, además de lo sacramental.

Ultimamente las comunidades de base representan otra evolución en la forma de orientar la experiencia de fe. Así que hay muchas posibilidades de reorganizar incluso el servicio del sacerdocio. Hoy se insiste mas en el sacerdocio como estado que como servicio; el día que el servicio prime, el tipo de sacerdocio cambiara. Entretanto, yo rezo por que llegue el día cuando la Iglesia tome en serio la condición del pobre en el mundo, y haga suya la suerte de tantos millones de personas condenadas a vivir en condiciones infrahumanas.

El que fue Presidente de Tanzania, Julius Nyerere, meditaba así: ‘se nos dice que el hombre esta creado a imagen y semejanza de Dios. Cuando miro a mi alrededor y veo tanto enfermo, pobre, ignorante, ¿tengo que concluir que Dios es enfermo, pobre, ignorante? Ciertamente no. Por ello debo de concluir que estas lacras que padecen tantos millones de personas, están creadas y mantenidas por hombres. Y contra ello tenemos que luchar.’

Echo de menos una Iglesia donde haya aire fresco, donde sea posible soñar y mirar al futuro de forma creativa. Que valore las situaciones políticas, económicas y sociales a la luz del Evangelio, a la luz de los Derechos Humanos. Y que adopte una postura profética donde corresponda. Esa actitud falta hoy en la Iglesia.

http://lh5.ggpht.com/_4roP940a86Q/SNkZnpi5xpI/AAAAAAAABn0/XLrRTXB4h3o/s640/tallers%20001.jpg

–Sin embargo no faltan textos eclesiásticos sobre  la pobreza. Palabras que, escritas entre los oropeles vaticanos o desde los palacios  arzobispales, nunca me han parecido creíbles…


— La verdad, no entiendo que seamos capaces de utilizar a los pobres mediante frases hechas como “los pobres nos salvan”, “la Iglesia es la voz de los que no tienen voz”, etcétera. Muchas de esas frases llegan a ser insultantes. Porque las pronunciamos sin dejarnos tocar por los pobres, manteniéndolos a una distancia social suficiente para que no nos molesten. Las empleamos en nuestros púlpitos, despachos o reuniones sin haber experimentado, y a veces ni siquiera intuido, la impotencia social y económica que sufren los marginados. Corremos el peligro de abusar de ellos, cuando no creamos una relación humana. Jesús vivió y enseñó en la calle; la sinagoga la utilizó como un medio y no necesitó despachos; hizo suya la situación de los marginados y los salvó desde su condición de marginados.

— Hay caridades que están centradas en uno mismo, como se dice, buscando nuestra propia tranquilidad, y eso puede ser inmoral.

— La caridad supone un mínimo de compromiso por la justicia. Significa considerar al marginado como un agente activo de su propia salvación y de la nuestra, no un objeto pasivo de nuestra ayuda. Se trata de actuar por solidaridad y no por caridad, al menos como se la entiende en muchos ambientes eclesiales que no se inspiran en la vida de Jesús. ‘Cada persona es una manifestación de la Gloria de Dios’. ¿Lo sabrán los pobres? ¿Podrán creérselo? Somos incapaces de ayudarles a ver que ocupan el centro del corazón de Dios, que desde su condición humana tienen mucho que ofrecernos, que Jesús sufre con ellos y que con ese sufrimiento ellos nos salvan. Esto no cambiaría su condición, pero daría sentido y dignidad a sus vidas. Sabrían que sus vidas son preciosas, que tienen valor, que son un fin en si mismas. Tagore decía que cada niño que nace es una prueba de que Dios cree en la Humanidad.
¿Será verdad eso? Necesito creer que lo es
. Lo evidente es que millones de niños representan una prueba de lo cruel que es la Humanidad.

https://i0.wp.com/lh5.ggpht.com/_4roP940a86Q/SNkamRFC0XI/AAAAAAAABow/U-xSx2hW2Vs/s640/DSC_0107.JPG

— También podrían ser una prueba de la crueldad de Dios, si existiera.


— Sí, ante tantas injusticias y con los millones de personas que mueren cada año debido a la pobreza, resulta inevitable preguntarse si a Dios se le ha escapado su creación de las manos. ¿No se ha dado cuenta de que somos incapaces de controlar la libertad, el poder y el saber que nos ha concedido y que, en definitiva, son los valores que nos hacen ser a su imagen y semejanza? ¿No se ha dado cuenta de que el tener y el poder cuentan más que el ser? Parece que a Dios le resulte más fácil controlar el deambular de miles de millones de galaxias por la inmensidad del universo y por tiempos inmemoriales… No es raro que dudemos de su amor, al ver tanta injusticia y tanto dolor. Y sí lo es esperar contra toda falta de esperanza, creer contra toda falta de credibilidad que Dios es amor, que es padre y madre. Produce amargura constatar que Jesús se hizo uno de nosotros, asimilando la condición de los humillados y despreciados, dejándonos unos principios capaces de defender al pobre. Los valores evangélicos se mueven en el área de launidad, igualdad, justicia, perdón, paz, dar gratis porque hemos recibido gratis, considerar al otro más importante que uno mismo… y nosotros insistiendo en leyes, en obligaciones morales donde el no debo, el compromiso moral, es más importante que el no puedo, el compromiso personal, evangélico. El ‘Dios es amor’ en nuestros labios, al no estar enraizado en nuestro compromiso como lo estaba en Jesús y sus discípulos, abre ese abismo de credibilidad entre nuestra teoría y nuestra práctica.
Finalmente, aunque nunca falten preguntas, más que dudar del amor de Dios por quienes padecen tanto en el mundo, dudo del amor de la Iglesia. Hay muchas críticas, dentro y fuera. No faltan cristianos que afirman Jesús sí, Iglesia no. Ghandi lamentaba que los cristianos oscureciéramos el Evangelio. ‘Por sus frutos los conoceréis’. ¿Es que nuestros frutos se han vuelto agrios? No he oído que nadie haya dejado la Iglesia porque nuestro programa, nuestra exigencia de vida, nuestro compromiso por la justicia y la igualdad sean demasiado fuertes. No somos una alternativa. ¿No tenemos una responsabilidad grande de que tantos cristianos abandonen su fe?

https://i1.wp.com/lh4.ggpht.com/_4roP940a86Q/SNkaOTnhiWI/AAAAAAAABoY/8kmTdc3FEEY/s512/DSC_0038.JPG

— La decepción también resulta inevitable en el terreno político. Y alcanza a las grandes  instituciones humanitarias internacionales…


— Sí. Hace tiempo las Naciones Unidas se propusieron como meta oficial para el año 2012 que todos los niños del mundo estuvieran escolarizados y que, al menos, recibieran enseñanza primaria. Ahora hablan de aplazarlo hasta el 2018. También anunciaron que la población mundial sumida en la pobreza se iba a reducir a la mitad. Y desde que lo hicieron no ha parado de aumentar. La verdad es que no hay una voluntad mínimamente seria de solucionar el problema por parte de las instituciones políticas, económicas ni religiosas. El hambre de aquí se decide allí. Porque los precios de las materias primas africanas se fijan en las bolsas de Europa y America del Norte. Se prohibe a los países pobres que ayuden económicamente a los agricultores que producen algodón, mientras en Europa se les otorgan subsidios. Es decir que se subvenciona a los ricos, impidiendo que los pobres compitan con ellos.
Por otra parte, los gobiernos democráticos europeos han provocado la caída de políticos africanos que podrían haber hecho algo por su gente, diciendo que en la democracia no hay lugar para el comunismo mientras sostienen a regímenes corruptos que favorecen sus intereses. El dinero africano fruto de esa corrupción no tiene problemas para cruzar clandestinamente las fronteras europeas. Pero si quienes huyen de la pobreza africana tratan de cruzar esas mismas fronteras, tropiezan con la parafernalia policial de una cortina impenetrable e inhumana.

Desde  http://electricidadsolidaria.blogspot.com


[Angel+Olarán.bmp]

VISITE:

…el mago de Wukro: Ángel Olarán

y

“…una íntima frustración, más allá de las emociones, del dolor y de la impotencia…” Vicente Romero: Sobre libro ‘ÁNGELES DE WUKRO’…



https://i1.wp.com/lh5.ggpht.com/_4roP940a86Q/R8FHNh95XqI/AAAAAAAABSg/c4zNHvSSsOI/s640/DSC_0085.JPG

FOTOS de Fotos de Siscu i Cristina
en
  • Angel Olaran, Wukro, ETIOPÍA
  • Fonts del Nil Tissisat ETIÒPIA

Compartir:

  • Tweet
  • Compartir en Tumblr
  • Telegram
  • WhatsApp
  • Pocket
  • Correo electrónico
  • Imprimir

Me gusta:

Me gusta Cargando...

“La Noche de los lápices” 16 de septiembre de 1976, Argentina – Película de Héctor Olivera (1986)

18 Viernes Sep 2009

Posted by alwari in ...gritos!!!, libertad, revolución, semillas, sobrevivientes!!, vida

≈ 2 comentarios

“Se conoce como Noche de los lápices a la desaparición y tortura, acaecida el 16 de septiembre de 1976 durante la dictadura conocida como Proceso de Reorganización Nacional en Argentina, de siete jóvenes estudiantes de entre 16 y 18 años, en su mayoría militantes o ex-militantes de la Unión Estudiantil Secundaria (UES), que demandaban en la ciudad de La Plata el Boleto Escolar Secundario (BES), que había sido suprimido por el gobierno militar. El testimonio de Pablo Díaz, uno de los sobrevivientes, ha sido fundamental para la reconstrucción y denuncia de estos hechos.”

http://es.wikipedia.org/wiki/Noche_de_los_lapices

NOTAS EN ESTA SECCION

  • A pesar de la noche, los lápices siguen escribiendo
  • Quienes fueron los chicos asesinados
  • “Lo más importante es que mis hijos no me vean derrotada”
  • Nunca Más: Testimonio de Gustavo Calotti
  • El testimonio de Nelva Méndez, madre de Claudia Falcone
  •   La “Noche de los Lápices”, 33 años después
  • A veintinueve años de La Noche de los Lápices
  • Prólogo y fragmentos de La Noche de los Lápices, de M. Seoane y H. R. Núñez
  • La mano anónima, poema de Pablo Ademar Falcone a su hija
  • Veintiocho años después…, Andrea V. Quaranta
  • Desde los pibes alemanes a la loche de los lápices, Osvaldo Bayer
  • Carta abierta a María Claudia Falcone, por Jorge Falcone
  • Una escuela chilena llevara el nombre de Claudia, la chica de los Lapices
  •  Carta abierta, por Josefina G. de Salgado

NOTAS RELACIONADAS

  • Jorge Falcone – También estuve aquí y otros textos
  • El genocida que prefiere olvidar

ENLACES RELACIONADOS

  • La Noche de los Lápices – Agencia Telam
  •  Declaración de Pablo Díaz en el Juicio por la Verdad de La Plata (1998)
  • Testimonio de Nelva Falcone (Nota diario La Nación, 1998)

LECTURAS RECOMENDADAS

Claudia Falcone – UES (2009)

La Noche de los Lápices y los tiempos de la memoria, Sandra Raggio (pdf 276K)

La Noche de los Lápices – María Seoane y Héctor Ruiz Núñez (doc zip 1,1 Mb sin imágenes)

Educación. Militancia juvenil y represión, dossier Comisión Provincial por la Memoria(pdf 130K)

CELS – Adolescentes detenidos-desaparecidos (pdf 90K)
CELS – Muertos por la represión (pdf 100K)

Instantáneas 1976-2006, Comisión Provincial
por la memoria (pdf 978K)

Testimonio de Marta Noemí Úngaro Ferdman y Pablo Díaz (pdf)
Testimonio presentado por Nélida Koifman (pdf)

“Yo respondo por mi juramento,
que está basado en los últimos minutos de convivencia.

Ellos me gritaban que no los olvide y que los recuerde siempre.
Como sobreviviente respondo a eso”,

dice Pablo Díaz, el gran “relator” de La Noche de los Lápices.

Para descargar el libro “La Noche de los Lápices“, de María Seoane y Hector Ruiz Núñez,

  • aquí en formato pdf con imágenes, (13 mb);
  • Descarga alternativa
  • Sin imágenes, más liviano, lo podés bajar desde aquí

DESDE http://www.elortiba.org/lapices.html

 

¨

Compartir:

  • Tweet
  • Compartir en Tumblr
  • Telegram
  • WhatsApp
  • Pocket
  • Correo electrónico
  • Imprimir

Me gusta:

Me gusta Cargando...

“…dejar una semilla curiosa que germine con el tiempo…” Edel Juárez

05 Lunes Ene 2009

Posted by alwari in amistad, Edel Juárez, hombres, letras...., libertad, mujeres!, poesía, semillas

≈ Deja un comentario

bosque

Guardar silencio
a veces debería guardar silencio
callar lo que veo, lo que escucho
voltear la cara y no darme cuenta
volver a mis oídos ciegos, y a mis manos mudas,
a mi lengua un trapo y a mi corazón de mármol
tendría que atar mis pasos, quemar mis ojos,
pero resulta que no puedo
no vivo por pasar el rato
ni acumulo ideas para ser más sabio
ni me grabo lo que escucho para repetirlo solo,
siempre a solas, bien alto.

Peleé con algunos por lo que hago
un día crecieron notas de mis dedos
y fueron otros los que las tocaron,
me propuse extrañar tan solo en un horario,
hablo de amor porque lo busco
intento comprenderlo y no me es fácil
evito la intelectualidad tanto como puedo
y me aburro como nunca con quien me toma por eso.

Pasa que no estoy listo,
nunca estoy listo,
y todo me sorprende y me provoca,
me extrañan tanto los aplausos como los abucheos
yo no espero otra cosa que no sea entendimiento
dejar una semilla curiosa que germine con el tiempo.

Estoy jugando, es cierto,
pero es que alguien se robo mi infancia cuando todavía era mía
y no por eso crezco,
y no por eso grito,
grito porque me divierte ver saltar asustados a mis delirios.

A veces cuando salgo camino un largo rato,
sin rumbo fijo, me detengo en los jardines,
me siento en las banquetas y fumo un poco
mientras escribo mentalmente cosas que luego me olvido.
Esa es mi vida, cazar ideas
soñar despierto y casi siempre hablar dormido
y de vez en cuando,
cuando estoy de suerte,
hablar contigo.

“En horas hábiles”, Edel Juárez

No hay nada que hacer, ni que remediar
si es cosa de niños aventar el tablero despues de jugar
aceptar que ya viene que se acerca el final
no es falta de amor nos falta paciencia
y a últimas fechas me falta la fe.

Si el amor no fuera moneda corriente
si tan solo el olvido encontrara la ocasión
de tomar por sorpresa lo que le pertenece
lo que escondo y ahogo en un mar interior
si creerte fuera mas sencillo
si las distancias no fueran golpe bajo el cinturón
si entendieramos de una vez y por siempre
que el tiempo que pierdes te guarda rencor.
Y si llegara a pasar que de nuevo perdemos la ruta trazada
los objetivos, las marcas, y en sitios distintos nos alcanze el adios
y nos corta las alas y nos marca en la frente
si un dia nos queda el traje del gran perdedor
y nos sentimos extraños y nos volvemos lo mismo
y hasta el espejo confunde el ayer con el hoy
porque no volver a buscar un principio
tenemos mapas marcados por toda la piel
esa historia de ambos, pasado y futuro
cronica exacta de lo que pudo ser.

“Nada que hacer”, Edel Juárez

miradaImagen desde http://arquart.blogspot.com
.

Compartir:

  • Tweet
  • Compartir en Tumblr
  • Telegram
  • WhatsApp
  • Pocket
  • Correo electrónico
  • Imprimir

Me gusta:

Me gusta Cargando...

“…a veces llueve y te quiero…” Anónimo – Autores: presos en el Penal de Libertad (Uruguay 1973-1985)

12 Sábado Jul 2008

Posted by alwari in ...gritos!!!, amistad, amor, Eduardo Galeano, Historia, hombres, letras...., libertad, revolución, semillas, ternura, tierra, vida

≈ 1 comentario


“Sin embargo,
ahí está
aleteando,
más viva que nunca,
el alma humana.
“
broteLa canción de los presos

Mala noticia para los ingenieros del horror: la máquina de la muerte produce vida. Cada piecita luce intacta y en su sitio, se han revisado y aceitado los engranajes, se han seguido al pie de la letra las instrucciones de los técnicos internacionales de mayor experiencia y prestigio. Sin embargo, ahí está aleteando, más viva que nunca, el alma humana. Hombres aislados, torturados, cotidianamente sometidos al tratamiento de la destrucción, responden creando. No tiene la voz rota ni apagado el corazón quien es capaz de decir:

a veces llueve
y te quiero
a veces sale el sol
y te quiero
la cárcel es a veces
siempre te quiero

https://i1.wp.com/www.zonalibre.org/blog/corsaria/archives/flor_lluvia.jpg

Estos son poemas anónimos. Sus autores están presos en el Penal de Libertad, que así se llama, por traición al lenguaje, la principal cárcel de presos políticos del Uruguay. Han sido escritos en hojillas de papel de fumar y se han deslizado a través de los barrotes y los anchos muros de ese campo de concentración. Por ser obra de los presos, los poemas simbolizan perfectamente la situación de un país que está, todo entero, en prisión:

lo dijo un compañero
si eliminamos
órdenes
reglamentos
si hacemos caso omiso
a uniformes
rejas
si no tomamos en cuenta
a oficiales
y alcahuetes
lo dijo un compañero y yo lo creo
aquí en el calabozo grande estamos presos


rejas

La cárcel es la casa de cada ciudadano. ¿Quién no tiene prohibida la palabra? Una reciente orden de la Dirección Nacional de Relaciones Públicas de la dictadura uruguaya impide opinar sobre temas políticos a nadie que no sea general de las Fuerzas Armadas. Todos los habitantes del país son rehenes de libertad precaria, sin otro derecho que el de respirar y obedecer. El simple hecho de cobrar una cuota de un sindicato se considera incitación al delito y se paga con seis años de prisión. Se ha cambiado la partitura del himno nacional para que la música suene bajito cuando el coro grita: “¡Tiranos temblad!”, y así se obliga a susurrar la frase, porque el que se anima a gritarla marcha derecho a la picana eléctrica y la cárcel. Mientras existió la prensa de oposición, el régimen batió el record mundial de suspensiones y clausuras, entre 1968 y 1975, y actualmente no se permite leer, en las bibliotecas públicas, los diarios y revistas publicados antes del golpe de Estado de 1973. La orden de silencio es tan absoluta que están sometidos a censura, en el Uruguay, los diarios de Argentina y Chile, porque resulta demasiado libre la prensa de Videla y Pinochet. Más de la mitad del presupuesto nacional se dedica a financiar las tareas de vigilancia, persecución y castigo: en proporción, el Uruguay tiene el mayor presupuesto de represión del mundo entero. El derroche militar y policial podría explicarse, quizás, porque el gobierno considera que estamos en plena tercera guerra mundial, según explica un reciente documento de las Fuerzas Armadas editado por la Universidad de la República. Pero en realidad, es muy otra la guerra que están librando los militares de mi país. Para las Fuerzas Armadas uruguayas, convertidas en el partido político de las corporaciones multinacionales, el enemigo es la gente:

es verde
pero murmura
es verde
pero habla
es verde
pero interroga
es verde
pero tortura

sombre

El senador Frank Church dijo en Estados Unidos que “Uruguay es la peor, aunque no la única, cámara de torturas de América Latina”, y recientemente, el almirante Hugo Márquez, miembro de la Junta de Comandantes en Jefe, proclamó en Montevideo que los militares tienen órdenes de “respetar la dignidad del ser humano y no infligirle presiones físicas más allá de lo que es humanamente soportable”. Por lo menos medio centenar de personas han muerto víctimas de torturas “humanamente soportables’, y no existe un solo preso político que no haya pasado por ellas

 si vieras
las contradicciones que hay
en el Ejército
si hubieras escuchado
cómo discutían
alférez y capitán
mientras me daban

[lasombradelaluz.bmp]

En el marco de la campaña mundial por la amnistía, los poemas de los presos políticos serán editados en Suecia. Resultarán sorprendentes, para más de un lector, porque nada tienen que ver con el panfleto facilongo y porque revelan una insólita capacidad de hermosura en las peores condiciones imaginables. Han sido escritos por hombres sometidos a un continuo clima de tensiones y amenazas, deliberadamente montado para volverlos locos. En 1976, Edy Kaufman, de Amnesty International, reprodujo ante el Congreso norteamericano las palabras del director del penal de Libertad: ya que no se ha liquidado a tiempo a los elementos peligrosos para el país, y tarde o temprano habrá que liberarlos, “debemos aprovechar el tiempo que nos queda para volverlos locos”. Los presos políticos uruguayos sólo pueden hablar por teléfono con las pocas visitas que se les permiten y tienen prohibido volver la cabeza, hacer guiñadas, caminar lentamente o con apuro y, por misteriosas razones, también tienen prohibido dibujar peces, mujeres embarazadas y gusanos. Están obligados a pagar su hospedaje, como si la cárcel fuera hotel, a un promedio de quinientos dólares anuales. Son frecuentes las tentativas de suicidio en las celdas de castigo y también los simulacros de fusilamiento.

No son éstos, sin embargo, poemas quejosos. No están sucios de autocompasión. Han sido escritos desde la dignidad, no desde la lástima:

hablar brevemente con la abeja
que pasa zumbando
decirle a la hormiga que se apure con su pan
para la compañera hormiga
contemplar la araña
admirar la belleza
de sus patas portentosas
y rogarle que suba más despacio por la tela
son todas formas de la resistencia.

 gota-telaraña

 Desde la dignidad, digo, peleada y salvada cada día:

hoy me sacaron la capucha
¿cómo voy a llorar ahora
justo ahora
que tengo, ganas de llorar?
¿dónde esconderé las lágrimas ahora?
ahora que me sacaron la capucha.

http://xarleen.files.wordpress.com/2007/07/gotea.jpg

Fracaso de los inquisidores y los verdugos. A la cultura popular, no hay prisión que la encierre, ni aduana que la pare, ni bala que la mate:

por qué será que el sargento
silba Viglietti
por qué será que el cabo
tararea Olimareños
por qué será que el soldado
canta Zitarrosa
porqué será que tienen
mierda en la cabeza.

telaraña en una hoja En la ópera china clásica, el Emperador decapita al mensajero que trae malas noticias. La cultura nacional auténtica estaba trayendo malas noticias para los dueños del poder cuando los militares se lanzaron, con el cuchillo entre los dientes, al asalto de los centros de enseñanza, las editoriales, los periódicos, los teatros, las galerías de arte, los tablados de carnaval y los escenarios de las fiestas populares. La cultura uruguaya recibió así el mejor homenaje de toda su historia, porque, ¿qué se podría opinar de una cultura libre en una sociedad presa? La censura, la prisión, el exilio o la fosa esperaban a los culpables. La dictadura castiga a quien crea que el país no merece ser una cárcel o un asilo de ancianos. Al fin y al cabo, se prohiben libros como se prohiben asambleas. Se prohibe la palabra a los mejores escritores como se prohibe la palabra al llamado “hombre común”, cuyo salario ha sido reducido a la mitad en siete años y que no tiene ningún motivo para celebrar que en el Uruguay estén baratos el jamón de Dinamarca, el vino de Francia y la mermelada inglesa, mientras cae verticalmente el consumo de leche y de zapatos.

Estos poemas de los presos políticos son, precisamente, obras del “hombre común”, que no se limita a consumir la poca o ninguna cultura posible, sino que se muestra capaz de crearla. La energía creadora del pueblo nunca está muerta, aunque parezca, a veces, dormida; y no figura en los títulos de propiedad de los dueños del país y de la cultura oficial, que elogia ala muerte y rinde homenaje al miedo. A la sombra de la celda, el hombre persigue símbolos de identidad, signos de vida:

yo no la veo
tengo claro el concepto
lo que quiero decir
lo que quiero decirles
busco debajo de la frazada
por las dudas,
no se me haya escondido la muy puta
pero no está
no hay caso
no hallo la palabra.
¡Ayuden a buscarla compañeros!

[45.+gabo+ferro.+de+palabra..jpg]

 

Estos poemas de amor, amor a la vida, al paisito nuestro y a las cosas más sencillas y verdaderas, han sido escritos con humildad. No tienen la arrogancia del héroe ni de la víctima y están a salvo de cualquier mesianismo. La cárcel ha enseñado, muy duramente, a encontrar la esperanza en la barriga de la desgracia:

¡Arriba el ánimo, compañeros!
estando el enemigo
estamos nosotros.

https://i2.wp.com/fotos.euroresidentes.com/imagenes-palabras/todos-santos/images/07-catulo.jpg

El tiempo de la infamia es también el tiempo de la solidaridad. Quien espera salir alguna vez, también espera

haber aprendido
a desnudarse
y aceptar discretamente
que el abono fue
siempre será
doloroso
y nunca se está
en la vida jamás se está
de veras
solo.

(1979)
ENTREVISTAS Y ARTICULOS 1962-1987 Eduardo galeano
DESDE www.muldia.com

gotas de colores

A veces llueve

y te quiero.


A veces sale el sol


y te quiero.


La cárcel es a veces;


siempre te quiero.

 

Anónimo 

 

gotas

Compartir:

  • Tweet
  • Compartir en Tumblr
  • Telegram
  • WhatsApp
  • Pocket
  • Correo electrónico
  • Imprimir

Me gusta:

Me gusta Cargando...

“…algún necio que se niega a ser pacificado por la espalda…” Mario Benedetti – “Oda a la pacificación”

17 Lunes Dic 2007

Posted by alwari in ...gritos!!!, globalizantes..., guerra, hombres, libertad, Mario Benedetti, mujeres!, poesía, revolución, semillas, vida

≈ Deja un comentario

 

“No sé hasta dónde irán los pacificadores
con su ruido metálico de paz
pero hay ciertos corredores de seguros
que ya colocan pólizas contra la pacificación
y hay quienes reclaman la pena del garrote
para los que no quieren ser pacificados
cuando los pacificadores apuntan
por supuesto tiran a pacificar
y a veces hasta pacifican dos pájaros de un tiro
es claro que siempre hay algún necio
que se niega a ser pacificado por la espalda
o algún estúpido que resiste la pacificación a fuego lento
en realidad somos un país tan peculiar
que quien pacifique a los pacificadores
un buen pacificador será”

Mario Benedetti
“Oda a la pacificación”

http://lainspiraciondebenedetti.blogspot.com

Compartir:

  • Tweet
  • Compartir en Tumblr
  • Telegram
  • WhatsApp
  • Pocket
  • Correo electrónico
  • Imprimir

Me gusta:

Me gusta Cargando...

“Semillas y Tierra” Edilberto Blanco Benavides – Cuento Corto

04 Miércoles Jul 2007

Posted by alwari in hombres, libertad, mujeres!, semillas, tierra

≈ Deja un comentario

00000139-7797-cde0-a913-e92ac3d08a65

Semillas y Tierra
Edilberto Blanco Benavides
 

Los dos hombres estrecharon sus manos para sellar la negociación. En la habitación del exclusivo edificio, cuidadosamente elegido de entre los lugares más discretos, se habían reunido para precisar los últimos términos del acuerdo y afinar los detalles de las futuras transacciones.

Ciento cincuenta kilómetros al norte, una bandada de pericos -bulliciosos en extremo-, habían despertado ese miércoles 8 de marzo. Pasaron la noche encaramados en el gran higuerón que todas las generaciones vieron en el patio de la vieja casa de los abuelos.

Miguel despertó de un salto cuando, al mover su cuerpo, un intenso dolor estremeció los músculos de su espalda. Recordó el trabajo pesado del día anterior, hizo un recuento de las tareas pendientes, observó su reloj y, haciendo un gran esfuerzo, se levantó de un impulso.

Escuchó en la cocina el quehacer de su madre. Mujer de cedro, de manos generosas y vientre prodigioso de seis partos. Se dirigió hacia ella, recostó la cabeza en su hombro y recibió con reverencia su bendición. Desayunó té del romero plantado en el jardín con  tortillas del maíz recién cosechado. En el noticiero radial, un funcionario del Ministerio de Comercio proclamaba los múltiples beneficios que traería a la economía nacional la  ratificación del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos. Miguel recogió sus herramientas y salió al campo.

Al abrir la puerta se encontró con un día de verano, del corto  verano del trópico húmedo. Al fondo, el bosque nuboso cundido de vida: innumerables tonos de verde, las nubes bajas transitando por entre los inmensos árboles que, ajenos a la legislación ambiental vigente, alzan sus ramas libres al cielo, al sol y al viento. Avanzó por el camino pedregoso que conduce a su parcela, respondió jubiloso el saludo de sus vecinos recién también salidos al camino, respiró el aire frío de la mañana, sintió la brisa en su rostro, agradeció la luz del sol.

Cuando llegó a su destino bajó las herramientas de su hombro y se detuvo un instante a reconocer el lugar que lo hacía sentir libre y seguro. Era un pueblito de 36 familias, ubicado bien alto, en el último de los cerros de la sierra volcánica central. Gente de manos endurecidas lo habitan. Manos duras por cultivar verduras y hortalizas, y a la vez tiernas de cultivar niños. Gente como de tierra. Hasta de color parecido, como había pensado Miguel alguna vez, después de observar sus manos mestizas.

En seguida se ocupó en desactivar los rudimentarios sistemas de riego que, trabajando durante toda la noche, mojaron la superficie que lograron alcanzar con el agua revitalizadora. Satisfecho observó sus siembras. La tierra se parece a las madres –pensó-, que dan la vida y hacen que crezca.

«Mi abuelo fue el primero que puso cañerías en este pueblo» –había anotado tiempo atrás en su cuaderno de guardar memorias-. «Me lo dijo don Carlos Salas. Antes, el agua venía por canales desde el río, lo supe por mi tata. Esos canales los abrieron los Castro, que eran gente tan trabajadora. Mi abuelo imaginó los campos regados en verano, entonces construyó un tanque arriba, en la loma, que llenó con el agua de uno de los canales. De él sacó las cañerías que sembró en sus tierras. Luego de ver lo lindas que se pusieron las siembras, los vecinos también lo hicieron. Eso fue hace como treinta años».

Haciendo a un lado sus pensamientos, inclinó su existencia quedando frente a frente con la tierra. Esperó un instante que se apartara un grillo y en seguida sus brazos abalanzaron la azada que partió el aire y abrió el suelo, formando la herida que guardó y luego nutriría las semillas heredadas que harán renacer brotes nuevos con caracteres ancestrales.

semillas y tierra

Acabada la tarea se sentó en el suelo.

Espontáneamente surgió de sus labios una melodía e inmediatamente comenzó a cantar:

«De colores, de colores se visten los campos en la primavera…
de colores, de colores son los pajarillos…».


Al momento sus ojos aguaron el recuerdo de la vocecita gastada de su abuela. Mujer de roble que partía cestos de pan con sus manos, que alimentó con su cuerpo herido a 15 hijos, y que con la fortaleza de su espíritu nutrió una gran descendencia. Ella se parecía a Dios –pensó-. Tenía un corazón muy grande…

Consumido estaba en sus pensamientos cuando divisó a Chico Alfaro bajando la cuesta en dirección a donde él se encontraba. Traía apagada su habitual sonrisa. Miguel secó rápidamente sus lágrimas con el dorso de su mano sucia y se levantó. Los dos hombres se encontraron en sus miradas y estrecharon sus manos con rudeza. Luego se sentaron de frente a la inmensa llanura.

-Mirá Miguel. Vamos a tener que reunirnos hoy, el comité del acueducto.

-¿Y eso?

-Me dijo Emélida que llegaron unos papeles de la capital. Hablan de la nueva Ley de Aguas. Parece que el gobierno se quiere adueñar del acueducto. Por lo menos eso fue lo que entendió ella, que fue la que lo leyó.

-¡No creo!, ¡debe ser que se confundió! ¿Cómo después de que nunca nos quisieron ayudar van a venir a decir que algo que nosotros hicimos es de ellos? ¡Jamás…!

-Mirá, no sé. Llegate a la junta y ahí veremos de qué se trata…

Durante el resto del día, un sentimiento de intranquilidad invadió el pecho de Miguel. Recordó lo mucho que costó alcanzar la organización y ni qué decir de las dificultades durante las largas jornadas de trabajo abriendo zanjas y moviendo piedras que se resistían
a abandonar el lugar que por tanto tiempo habían ocupado. Muchos vecinos se hicieron uno solo en la ardua tarea de traer el agua del río a los campos y de la misma naciente hasta las humildes casas. Revivió las fatigas y también la alegría del día en que por fin el acueducto comunal fue inaugurado.

Llegada la hora de la reunión, mientras Emérita leía con su voz atardecida, un aire de  ansiedad invadió el salón comunal:

«…Hacemos de su conocimiento que, a partir del momento en que la nueva Ley sea publicada en el periódico oficial, la administración  de todos los acueductos rurales del país pasará a ser responsabilidad del Estado. Las Juntas vecinales deberán traspasar dicha administración por medio del protocolo establecido…»

-No es justo –dijo Lucrecia, después de escuchar todo el contenido del documento oficial-. Nosotros hicimos el acueducto, mujeres y hombres trabajamos con nuestras manos para que llegara el agua limpia hasta las casas, pensando en que los chiquitos dejaran de padecer de diarreas. ¡Sólo nosotros sabemos lo que nos ha costado!

–¡Y ahora que estábamos empezando a pensar en el proyecto de tratamiento de aguas servidas! –añadió Victoria-.

–Lo que me extraña –agregó Chico- es que el gobierno ahora quiera administrar el acueducto, mientras que hace un tiempo ni siquiera nos puso atención cuando fuimos a pedir ayuda para construirlo.

–Una no es tonta – concluyó Emélida-. Algún negocio ha de haber…

La junta trazó algunas pautas a seguir: primero informar a los vecinos y escuchar sus propuestas, luego contactar otras organizaciones administradoras del recurso hídrico en la región… – El camino es largo – dijeron.

Al regresar a su casa Miguel se sintió envuelto por la brisa fría del anochecer. Se sintió cansado. En el aire el rugir del río, quebaja el cerro con estrépito indomable.

Cuando llegó a su casa apenas probó la comida que permanecía aún caliente sobre el fogón. Se dirigió a su cuarto. En la habitación de al lado su madre elevaba su plegaria persistente y siempre nueva: «No nos dejes caer en la tentación de abandonar, y líbranos del mal».

Tomó su libro y lo abrió en la página que acostumbraba. Hacía algunos años había descolgado el crucifijo que tenía en la pared porque creyó que era mucha desconsideración apoyarse en alguien que padecía un estado tan lamentable. Luego de un tiempo lo volvió a colocar después que leyó en su libro las palabras que ahora tenía frente a sus ojos: «Destruyan este templo y lo levantaré en tres días».

Ciento cincuenta kilómetros al sur, el representante de la virtual empresa concesionaria (hombre de buena presencia y acento extranjero) estrecha la pulcra mano del funcionario gubernamental. No se miran. Acaban de precisar los términos del acuerdo y ultimar los detalles de las discretas transacciones.

Las comunidades son como la tierra –pensó Miguel-. Ella hace que nazcan de nuevo los árboles allí donde ya le cortaron los que había hecho crecer… son como Dios…

Cientos de pericos terminaron por fin de acomodarse para dormir en las ramas del inmenso higuerón.


Edilberto Blanco Benavides,
Agricultor. Costa Rica

Fuente: http://www.servicioskoinonia.org/cuentoscortos/articulo.php?num=034

Creación del querido amigo Edil, y su amor a la tierra!

El cuento fue premiado, en el 2007, en el «Concurso de Cuento Corto Latinoamericano» convocado cada año por la Agenda Latinoamericana.

https://i0.wp.com/latinoamericana.org/images/tituloportal3.gif

“Son cuentos que tratan de iluminar la actual coyuntura espiritual de América Latina: sus utopías, dificultades, motivos para la esperanza, alternativas, la interpretación de esta hora histórica… ”

https://i0.wp.com/www.servicioskoinonia.org/cuentoscortos/CuentosCortos.gif

http://www.servicioskoinonia.org/cuentoscortos/index.php


sologotasdelluvia

Compartir:

  • Tweet
  • Compartir en Tumblr
  • Telegram
  • WhatsApp
  • Pocket
  • Correo electrónico
  • Imprimir

Me gusta:

Me gusta Cargando...

  • alwari

Entradas recientes

  • “Niña fuego de la América sangrada, sos el verbo que acaricia mi palabra…” Raly Barrionuevo 19/04/2018
  • “Canto a la fuerza que va abriendo el camino de nuestros sueños…” Danit Treubig – “Naturaleza” 12/03/2018
  • “…la vida que fluye, de la que me invento, la vida que esconde tantos sentimientos…” Florent Pagny – “¿Dónde va la vida?” 22/10/2017
  • “Para no acabar perdido en medio de tanto sin sentido…” Paco Gor – “Encontrar” 21/10/2017
  • “…siembra sobre suelo bueno, tu semilla…” Manuel García “Venga la vida” 15/11/2016
  • “Sol, antiguo Sol, Padre Inmortal dador de vida y de salud.” (Félix Luna – Ariel Ramírez) – “Oración al Sol” Canta: Mercedes Sosa 03/11/2015
  • “…tan débil soy que cantar es mi mano alzada…” Jorge Fandermole – “Canto Versos” (Marta Gómez) 15/03/2015
  • “…Tierra, silencio, justicia, hilar verdad…” Mercedes Sosa – “Puede el Silencio” (Osvaldo Montes) 22/12/2014
  • “…el cielo está dentro de uno, y está el infierno también… El alma escribe sus libros, pero ninguno los lee…” (Atahualpa Yupanqui – Pablo del Cerro) “El cielo está dentro de mí” – Interpretada por Enrique Bunbury 21/10/2014
  • “…a veces por la ebullición de los volcanes que me habitan…” Guadalupe Urbina – GUERRERA 26/08/2014

Categorías

  • …gritos!!! (277)
  • 02DeOctubre (2)
  • Abigail (1)
  • Adrián Ballester Cerezo (1)
  • agricultura (2)
  • Alberto Cortéz (1)
  • alegría (3)
  • Alonso Ferreto (1)
  • Amaral (5)
  • amistad (12)
  • amor (23)
  • Angel Olarán (3)
  • anonimato (1)
  • Ariel Ramírez (1)
  • Atahualpa Yupanqui – Pablo del Cerro (1)
  • Ángel Gonález (5)
  • ÁNGELES DE WUKRO (1)
  • besos y abrazos! (65)
  • Bob Dylan (1)
  • Bolivia (1)
  • Caifanes (1)
  • caminos (2)
  • cantar (3)
  • Carlos Julio Sánchez (1)
  • César Isella (1)
  • Cenicienta (1)
  • Centroamérica (1)
  • cerebro (1)
  • Charles Dickens (1)
  • cielo (1)
  • Clarissa Pinkola Estés (3)
  • comunicación (3)
  • Cortometraje (1)
  • Costa Rica (2)
  • Cuba (1)
  • cuento (1)
  • Daniel Viglietti (1)
  • Danit Treubig (1)
  • documental (6)
  • dosis (1)
  • duda (1)
  • Edel Juárez (3)
  • Eduardo Galeano (8)
  • Eduardo Gatti (3)
  • educación (3)
  • El Salvador (1)
  • Eladia Blázquez (1)
  • Elecciones 2014 (1)
  • Emma Junaro (1)
  • Enrique Bunbury (1)
  • Escribientes (5)
  • esperanza (3)
  • Esteban Monge (2)
  • Etiopía (1)
  • Félix Luna (1)
  • Fernando Ubiergo (2)
  • Florent Pagny (1)
  • Francisco Villa (1)
  • Franz Marc (1)
  • Frei Betto (2)
  • frutas (1)
  • gente (1)
  • Gioconda Belli (2)
  • globalizantes… (91)
  • Guadalupe Urbina (1)
  • guerra (3)
  • Hernán Jiménez (1)
  • Historia (11)
  • hombres (31)
  • infierno (1)
  • intoxicación (1)
  • Ismael Serrano (1)
  • Iván Sáinz-Pardo (1)
  • Jaime Sabines (1)
  • James Finn Garner (1)
  • Jill Bolte Taylor (1)
  • Joan Manuel Serrat (3)
  • Jorge Fandermole (1)
  • José Larralde (1)
  • José Saramago (1)
  • Julia Ardón (1)
  • justicia (1)
  • Karla Lara (1)
  • Killary (1)
  • laberinto (1)
  • Léo Ferré (1)
  • letras…. (13)
  • libertad (132)
  • libros (1)
  • Luis Guitarra (1)
  • Luis Pastor (1)
  • luna (1)
  • luz (1)
  • Mafalda (1)
  • Manuel García (1)
  • María Elena Walsh (1)
  • Marina Parés-Soliva (1)
  • Mario Benedetti (8)
  • Marta Gómez (2)
  • Mayte Pérez Baez (1)
  • México (1)
  • Mónica Renedo (1)
  • Música (231)
  • memoria (3)
  • Mercedes Sosa (4)
  • migración (3)
  • Miguel Hernández (1)
  • Monseñor Romero (1)
  • muerte (8)
  • mujeres! (119)
  • navidad (3)
  • Nicaragua (1)
  • Osvaldo Montes (1)
  • Pablo Neruda (1)
  • Paco Gor (2)
  • Pasatiempos (2)
  • Pasión Vega (1)
  • Pedro Guerra (4)
  • Pedro Saavedra (1)
  • película (1)
  • Perú (1)
  • pintura (2)
  • poesía (38)
  • rabia (1)
  • Raly Barrionuevo (1)
  • resolana (2)
  • revolución (17)
  • Richard Anthony (1)
  • Rob Steward (1)
  • Rossana (2)
  • Santiago Alba Rico (2)
  • semillas (8)
  • Serie 500 EngAños (4)
  • silencio (2)
  • Silvio Rodríguez (5)
  • Sin categoría (3)
  • Sir Ken Robinson (1)
  • Ska-P (1)
  • sobrevivientes!! (79)
  • Sol (2)
  • Tejada Gómez (1)
  • ternura (9)
  • tierra (14)
  • Tlatelolco (1)
  • tristeza (2)
  • Víctor Jara (1)
  • Verdad Infinita (1)
  • Vicente Romero (1)
  • vida (69)
  • Vinicius de Moraes (1)
  • Violencia (3)
  • W.B. Yeats (1)

Archivos

  • abril 2018 (1)
  • marzo 2018 (1)
  • octubre 2017 (2)
  • noviembre 2016 (1)
  • noviembre 2015 (1)
  • marzo 2015 (1)
  • diciembre 2014 (1)
  • octubre 2014 (1)
  • agosto 2014 (1)
  • junio 2014 (1)
  • abril 2014 (1)
  • diciembre 2013 (1)
  • noviembre 2013 (2)
  • septiembre 2013 (1)
  • julio 2013 (1)
  • junio 2013 (2)
  • mayo 2013 (1)
  • marzo 2013 (1)
  • febrero 2013 (2)
  • enero 2013 (1)
  • julio 2012 (2)
  • mayo 2012 (2)
  • abril 2012 (1)
  • enero 2012 (1)
  • octubre 2011 (2)
  • septiembre 2011 (1)
  • julio 2011 (1)
  • mayo 2011 (1)
  • febrero 2011 (2)
  • octubre 2010 (1)
  • septiembre 2010 (1)
  • agosto 2010 (6)
  • junio 2010 (2)
  • abril 2010 (2)
  • marzo 2010 (4)
  • febrero 2010 (4)
  • enero 2010 (3)
  • diciembre 2009 (10)
  • noviembre 2009 (7)
  • octubre 2009 (8)
  • septiembre 2009 (3)
  • junio 2009 (13)
  • mayo 2009 (5)
  • abril 2009 (6)
  • marzo 2009 (3)
  • febrero 2009 (18)
  • enero 2009 (10)
  • diciembre 2008 (13)
  • noviembre 2008 (10)
  • octubre 2008 (7)
  • septiembre 2008 (10)
  • agosto 2008 (9)
  • julio 2008 (15)
  • junio 2008 (16)
  • mayo 2008 (21)
  • abril 2008 (25)
  • marzo 2008 (25)
  • febrero 2008 (34)
  • enero 2008 (30)
  • diciembre 2007 (33)
  • noviembre 2007 (47)
  • octubre 2007 (42)
  • septiembre 2007 (74)
  • agosto 2007 (84)
  • julio 2007 (68)
  • junio 2007 (32)
  • mayo 2007 (8)
  • abril 2007 (7)
  • marzo 2007 (21)
  • febrero 2007 (11)
abril 2018
L M X J V S D
« Mar    
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
30  

…senderos…

  • "La Noche de los lápices"  16 de septiembre de 1976, Argentina - Película de Héctor Olivera (1986)
    "La Noche de los lápices" 16 de septiembre de 1976, Argentina - Película de Héctor Olivera (1986)
  • "...Tu risa me hace libre, me pone alas. Soledades me quita, cárcel me arranca..." Miguel Hernández
    "...Tu risa me hace libre, me pone alas. Soledades me quita, cárcel me arranca..." Miguel Hernández
  • "...Soy vagabundo siempre de paso, de aquí de allá, de todo el mundo..." Enrique Bunbury
    "...Soy vagabundo siempre de paso, de aquí de allá, de todo el mundo..." Enrique Bunbury
  • "...es la tierra que habla en sueños..." Sambayé (Eduardo Gatti & Juan Pablo Orrego)
    "...es la tierra que habla en sueños..." Sambayé (Eduardo Gatti & Juan Pablo Orrego)
  • 30 mil mujeres en 150 años:  Película "Las hermanas de la Magdalena" - Documental: "Conventos de la Vergüenza " - Irlanda
    30 mil mujeres en 150 años: Película "Las hermanas de la Magdalena" - Documental: "Conventos de la Vergüenza " - Irlanda
  • "...mujer salvaje..."  por Marina Parés-Soliva ... Extracto de “Mujeres que corren con lobos” de Clarissa Pinkola Estés
    "...mujer salvaje..." por Marina Parés-Soliva ... Extracto de “Mujeres que corren con lobos” de Clarissa Pinkola Estés
  • "...talleres donde reparar alas de colibríes..." Silvio
    "...talleres donde reparar alas de colibríes..." Silvio
  • El martillo de brujas: Mujeres sabias... brujas, universo femenino de sombras.
    El martillo de brujas: Mujeres sabias... brujas, universo femenino de sombras.
  • "...para ejercer mi libertad..." Jorge Bucay
    "...para ejercer mi libertad..." Jorge Bucay
  • “Si le pones atención a las letras yo estoy tratando de decir algo..." Camila Moreno (Chile)
    “Si le pones atención a las letras yo estoy tratando de decir algo..." Camila Moreno (Chile)

Top Clicks

  • desdemilibertad.files.wor…
  • desdemilibertad.files.wor…
  • ted.com/talks/helen_fishe…
  • desdemilibertad.files.wor…
  • mafalda.dreamers.com
  • es.wikipedia.org/wiki/Noc…

RSS Feed RSS - Entradas

RSS Feed RSS - Comentarios

Blog Stats

  • 255,037 hits
Anuncios

Meta

  • Registrarse
  • Acceder
  • RSS de las entradas
  • RSS de los comentarios
  • WordPress.com

alwari

  • RT @marcofeoliv: Hoy inauguramos la nueva biblioteca del centro de mujeres. Los libros fueron donados por la extraordinaria Haydée de Lev (…- 2 hours ago
  • RT @InformativoUCR: ¡Acompáñenos esta noche a las 7:00 p.m. en nuestra edición semanal por su @canalucr ! #SomosUCR #Ingeniería #lndígenas…- 6 hours ago
  • RT @webcamsdemexico: RT @ajplusespanol: Este #DíaMundialDeLaBicicleta queremos presentarte a alguien: Esta chilena no es una ciclista p…- 6 hours ago
  • RT @cambronero: Stiglitz: Una crisis fiscal es una mezcla entre inflexibilidad del gasto y una élite resistente a los impuestos https://t.c…- 6 hours ago
  • RT @UniversidadCR: Este fin de semana disfrute del ciclo de cine de política y poder de Cine #UCR, viernes y sábado a las 6:30 p.m. en el a…- 6 hours ago
  • RT @marcofeoliv: “Estamos orgullosos de haber visibilizado la realidad que se esconde tras los barrotes de nuestras vetustas cárceles. Quis…- 20 hours ago
  • RT @sesnaola: “Soy sociólogo, hablo cinco idiomas (...) pero en Chile soy un huevón de mierda”. Lo dijo una persona de nacionalidad haitian…- 23 hours ago
  • RT @marcofeoliv: ¿Que cómo han sido estos años? De escuchar y poner cara a todos. Porque, aunque algunos renieguen, de esto va un régimen d…- 23 hours ago
  • RT @UniversidadCR: Disfrute de la Feria del Libro #UCR ow.ly/H7VN30ju6nx https://t.co/7P2kYpi1QA- 1 day ago
  • "...El niño no lloraba. La policía se presentó en el lugar y en vez de socorrerla la arrestó..." - Una mujer de El… twitter.com/i/web/status/9…- 1 day ago
Follow @alejandragm

RSS Alwari

  • “…quisiera tener cosas dulces que escribir, pero tengo que decidir y me decido por la rabia…” Rebeca Lane – “Ni una menos”
  • “Nosotras, las mujeres incómodas” Sabina Berman
  • “…piense con cautela, pero piense…” Cap 9: “Tareas para osadas y valientes” – Harriet Lerner: “La danza de la ira”
  • “…porque tomé la palabra, porque inventé mi camino…” Patricia Karina Vergara Sánchez – “DESDE LA INSIGNIFICANCIA”
  • “Atesora tu poder. Defiéndelo. Hazlo por ti. Te lo pido en nombre de todas nosotras.” Gioconda Belli – CONSEJOS PARA LA MUJER FUERTE
  • “…tras cada simple acto rutinario, se esconde la magia, la Diosa…” Hyedra
  • “Los Momentos” – Manuel García – Eduardo Gatti
  • “…este es el momento cuando la vida me pertenece…” La canción de Gabriela – Película “Así en la Tierra como en el Cielo” -“Så som i himmelen” Kay Pollak. Suecia, 2004.
  • “…seguir caminando…” Olga Román – Juan Uría
  • “…hija de Artemisa y de Lilith, quizá regreses al alba…” Ismael Serrano
alwari

alwari

"...amanecer salvaje..."

Enlaces personales

  • Pistas Navegables

Servicios verificados

Ver perfil completo →

Cancelar
loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación de email. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.
A %d blogueros les gusta esto: